Peroza Sierra, JoséMartínez Romero, Aldair Andrés2023-05-022023-05-022023-04-29https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7361La práctica profesional se realizó mediante un proyecto del MINISTERIO DE AGRICULTURA y la ALCALDÍA de Montería en convenio con la UNIVERSIDAD DE CORDOBA presentado en tres corregimientos del municipio de Montería Córdoba, haciendo participe a cuatro asociaciones, con la finalidad de mejorar la productividad de leche, mediante alternativas tecnológicas y el establecimiento de los cultivos tales como caña de azúcar, maíz para silo, pastos y un sistema silvopastoril., en el periodo de practica se realizaron varias actividades como fue la inspección de lugares, toma de muestra de suelo de las parcelas vinculadas al proyecto, a su vez se hizo acompañamientos y monitoreo brindando orientaciones en los procesos de mecanización, aplicación de insumos y siembra de algunas pasturas por parte de los productores, también se hizo el acompañamiento técnico en la cosecha del maíz y el proceso de ensilaje donde se compartió conocimientos para facilitar y obtener mayores resultados para el incremento de la productividad lechera de la zona.INTRODUCCIÓN 141. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 162. OBJETIVOS 182.1. OBJETIVO GENERAL 182.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 183. MARCO TEORICO 193.1 IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICO DEL ENSILAJE DE MAÍZ 193.2 BENEFICIOS QUE CONLLEVA EL SILO DE MAÍZ. 193.3 ORIGEN DEL MAIZ 193.3.1 Descripción botánica 203.3.2 Semilla……… 203.3.3 Requerimiento del cultivo 213.3.4 Rotación de cultivos 213.3.5 Periodo de siembra 223.3.6 Sistema de siembra 223.3.7 Profundidad de siembra 233.3.8 Fertilización 233.3.9 Control de malezas 233.3.10 Crecimiento y desarrollo 243.4 ENSILAJE 253.4.1 Máquina cosechadora 263.4.2 Aditivos…. 263.4.3 Compactación 273.4.4 Sellado…. 273.5 CULTIVO DE CAÑA DULCE 273.5.1 Cultivo de la caña de azúcar y su uso de la ganadería 273.5.2 Preparación de terreno 283.5.3 Surcado……….. 283.5.4 Siembra………. 293.5.5 Semilla…. 293.5.6 Control de malezas 293.5.7 Fertilización 303.5.8 Cosecha....………………………………………………………………………..303.6 SISTEMAS SILVOPASTORILES 313.6.1 Ventajas de los sistemas silvopastoriles 313.6.2 Desventajas de los sistemas silvopastoriles 323.6.3 Aportes de los sistemas silvopastoriles al ambiente 324. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 334.1 LOCALIZACIÓN 334.2 INDUCCIÓN….. 334.3 INSPECCIÓN DE LABORES DE CAMPO 334.4 ACTIVIDADES EJECUTADAS 334.4.1 Actividad 1: establecimiento y conservación de maíz forrajero en silo de montón….. 334.4.1.1. Toma de muestra de suelo: 354.4.1.2. Mecanización 354.4.1.3. Entrega de insumos: 364.4.1.4. Siembra: 364.4.1.5. Fertilización: 374.4.1.6. Control de malezas: 384.4.1.7. Supervisión: 384.4.1.8. Cosecha de silo: 394.4.2 Actividad 2: establecimiento de pastos de corte 394.2.2.1 Mecanizado y surcado: 394.2.2.2 Siembra: 404.2.2.3 Supervisión: 404.4.3 Actividad 3: establecimiento de sistemas silvopastoriles............................414.2.3.1 Mecanización: 424.2.3.2 Siembra… 434.2.3.3 Cercado.. 435. CONCLUSIONES 446. RECOMENDACIONES 44REFERENCIAS 46application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Establecimiento de maíz (Zea mays l.) para ensilaje, caña de azúcar (Saccharum officinarum l.) para estabulación y sistemas silvopastoril en tres corregimientos del municipio de Montería CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)AlternativasCultivosMonitoreoProductoresSilvopastorilAlternativesCropsMonitoringMonitoringSilvopastoral