Montes Geles, Yésica PaolaEspriella Pérez, Ruby Esther de laSolipá Pestana, Arnodis Elena2025-07-142025-07-142025-07-09https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9326En el contexto educativo actual, se hace necesario promover estrategias didácticas que potencien el pensamiento crítico de los estudiantes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico por medio de la lectura de textos discontinuos en jóvenes de grado 9° de la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras” de la ciudad de Montería. En este sentido, el estudio se enmarcó en la línea de investigación sobre lectura y oralidad, consideradas fundamentales para el desarrollo de la comunicación y el pensamiento crítico. Asimismo, la revisión documental incluyó investigaciones de nivel internacional, nacional y regional, lo que permitió sustentar teóricamente la importancia de estas competencias. Cabe destacar que la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma crítico-social y se desarrolló mediante el método de investigación-acción. Para ello, se aplicaron técnicas como grupos focales, entrevistas, talleres y análisis de contenido, las cuales se estructuraron en tres fases: diagnóstico, ejecución y valoración. La estrategia didáctica se desarrolló a través de talleres fundamentados en textos discontinuos, los cuales ofrecieron a los estudiantes oportunidades concretas para avanzar progresivamente en su capacidad crítica y reflexiva. A medida que transcurría el proceso, se observó una evolución significativa en la comprensión de temas complejos, lo que se reflejó en mejoras notables en su argumentación, organización de ideas y expresión, tanto oral como escrita. Si bien al inicio los estudiantes enfrentaban dificultades para analizar en profundidad y comprender este tipo de textos, la implementación sistemática de la estrategia permitió superar estas limitaciones.CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........... 161.1. Planteamiento del Problema ..................................... 161.1.1 Formulación del Problema ................................... 181.2 Justificación .............................................. 181.3 Objetivos ........................................................ 211.3.1. Objetivo General .................................. 211.3.2 Objetivos Específicos .......................................... 21CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL ......................... 232.1 Marco teórico ................................................ 232.1.1 Antecedentes .................................................. 232.1.1.1 Antecedentes Internacionales ........................ 242.1.1.2 Antecedentes Nacionales ................................. 282.1.1.3 Antecedentes Regionales .................... 312.2 Marco teórico conceptual ................................... 362.2.1 Lectura ................................................................... 372.2.1.1 ¿Qué es leer? ...................................................... 372.2.1.2 Niveles de lectura ........................................ 382. 2. 1. 3. Lectura crítica ........................................... 402. 2. 2. Comprensión de textos .............................................. 402. 2. 2.1. Textos discontinuos ..................................................... 412. 2. 2. 2. Lectura de Imágenes ........................................ 422.2.3. Educación ..................................................... 432.2.3.1. Enseñanza .......................................... 442.2.3.2 Didáctica ........................................ 452.2.3.3 Estrategia didáctica .................... 452.2.4. Pensamiento ............................................... 462.2.4. 1. Pensamiento crítico................................. 472.2.4.2. Desarrollo del pensamiento crítico ............................... 492.2.4.3. Habilidades del pensamiento crítico ............................. 492.2.4.4 Capacidades metacognitivas ................................ 50CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO .................................... 523.1. Paradigma y tipo de investigación ..................................... 523.2. Método de investigación ........................................... 533.3. Participantes ....................................................................... 553.4. Técnicas e instrumentos de investigación ........................ 553.4. 1. Observación no participante y observación participante ............. 563.4.2. Grupo focal ........................................... 573.4.3. Taller ......................................... 583.4.5. Entrevista semiestructurada ............................ 603.4. Técnicas para el análisis de la información ...................... 623.4.1. Análisis de contenido temático .................................. 623.4.2. Estadística descriptiva ................................... 633.6. Diseño de la propuesta pedagógica ............................... 643. 6.1. Fases de la investigación ............................... 643.6.1.1. Fase diagnóstica ....................................... 643.6.1.2. Fase de ejecución ..................................... 653.6.1.3. Fase de evaluación ................................... 67CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....... 724.1 Análisis de resultados de la fase diagnóstica ........................ 724.1.1. Percepción, hábitos de aprendizaje e intereses estudiantiles ......... 724.1.2. Experiencias, utilidades y desafíos en el desarrollo de competencias lingüísticas de los estudiantes .............. 744.1.3. Evaluación de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes .... 774.1.4. Reconocimiento de las habilidades críticas en los estudiantes ......... 794.1.5. Análisis del nivel de pensamiento crítico de los estudiantes en la fase diagnóstica..................... 814.1.5.1. capacidad de evaluar información de manera objetiva y reflexiva ..... 824.1.5.2. El estudiante identifica afirmaciones sin respaldo de evidencia ...... 844.1.5.3. El estudiante detecta falacias argumentativas ................. 874.1.6. De la Reflexión a la Acción: Evaluación Integral del Pensamiento Crítico . 904.2 Diseño de estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento critico . 974.3. Análisis de resultados de la aplicación de la estrategia didáctica por medio de textos discontinuos ................... 1034.4. Análisis de resultados de la fase de evaluación .............. 1094.4.1. Percepción estudiantil, hábitos de aprendizaje e intereses en el uso de textos discontinuos ......... 1104.4.2. Experiencias, utilidades y desafíos en el uso de textos discontinuos .........1124.4.3. Evaluación de competencias en la interpretación de textos discontinuos .. 1144.4.4. Valoración de los aprendizajes y del desarrollo del pensamiento crítico... 1174.4.5. Análisis y evaluación de habilidades críticas en la interpretación de textos discontinuos ............ 1194.4.6. Análisis del impacto de la estrategia didáctica basada en la lectura de textos discontinuos en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes del grado 9º2 del INEM de Montería... 1244.4.6.1. El estudiante reconoce la capacidad de evaluar información de manera objetiva y reflexiva....1244.4.6.2. El estudiante identifica afirmaciones sin respaldo de evidencia .......... 1284.4.6.3. El estudiante detecta falacias argumentativas ....................................... 131CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES .................................................................................. 1365.1. Logros de los objetivos del proyecto de investigación ........................................ 1365.2. Alcances de la investigación .................................................................................. 1385.3. Limitaciones de la investigación ........................................................................... 1395.4. Líneas futuras de investigación ............................................................................ 1405.4.1. Análisis de textos discontinuos en diversas disciplinas ................................ 1405.4.2. Implementación de secuencias didácticas basadas en textos discontinuos 1405.4.3. Comparación entre textos continuos y discontinuos en el aula ................... 1415.4.4. Expansión del estudio a diferentes niveles escolares y contextos educativos ...................... 1415.5. Recomendaciones .......................... 1426. Mis Aprendizajes en la Investigación ................. 144application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Lectura de textos discontinuos como estrategia para contribuir en el desarrollo del pensamiento críticoTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPensamiento críticoTextos discontinuosEstrategia didácticaAutogestión del conocimientoArgumentaciónInterpretaciónCritical thinkingDiscontinuous textsDidactic strategySelf-directed learningArgumentationInterpretationUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2