Yasnot Acosta, María FernandaPadrón Echenique, Carolina2021-07-092021-07-092021-07-09https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4278Determinar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba en el año 2016. Metodología. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Resultados. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que el 55% de los individuos eran desplazados, 92% carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las aguas estancadas, la falta de acueducto y agua continua como factores de riesgo de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio. Conclusión. La malaria en el municipio de Puerto Libertador está asociada principalmente a problemáticas sociales, que se constituyen en factores de riesgo que favorecen la incidencia de esta enfermedad. En la zona de estudio la identificación de los mosquitos Anopheles y del punto caliente, permitirán orientar las medidas de control del vector y dirigir las intervenciones a las localidades focalizadas con mayor riesgo de malaria.INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 191. OBJETIVOS ....................................................................................................... 221.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 221.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 221.3. HIPÓTESIS ................................................................................................. 232. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 242.1 MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS LEGALES ......... 242.2 MARCO CONCEPTUAL............................................................................... 262.4 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 362.5. MARCO LEGAL .......................................................................................... 402.6 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................... 412.7 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 45METODOLOGÍA ................................................................................................ 48RESULTADOS ................................................................................................... 54DISCUSIÓN ....................................................................................................... 796. CONCLUSIONES .............................................................................................. 87BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 90Aycardi M, Correa M, Zarate Peñata E, Padrón Echenique C. Determinación de especies anofelinas en una localidad endémica de malaria en el departamento de Córdoba, noroeste de Colombia. Entomotrópica Rev Int para el Estud la Entomol Trop. 2016;31(31):294–301.application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2021Factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, 2016Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)MalariaEpidemiologíaAspectos socioeconómicosFactores ambientalesVectoresPuntos calientesMalariaEpidemiologySocioeconomic aspectsEnvironmental factorsHot spotsVectors