Garnica Berrocal, RosanaGodoy Gutiérrez, Rubén DaríoBeltrán Regino, Jan Carlos2022-02-262022-02-262019978-958-9244-98-2https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4823La Universidad de Córdoba, comprometida con la ocupación y el ordenamiento territorial, elabora un análisis del espacio público de la ciudad de Montería. El análisis, que entiende al espacio público como un proceso vivo de construcción social, comporta tres unidades de indagación fundamentales: el uso, la frecuencia de uso, y la apropiación y la diversidad poblacional; asimismo, el estudio involucra además el examen de los vínculos que se establecen entre estas unidades. Para el caso que nos ocupa, miramos el espacio público como un lugar visible, accesible y de carácter central para la ciudad, por ser una entidad que toma corporeidad desde las relaciones sociales y los usos cotidianos que la población practica. Esta materialización se concreta a partir de los elementos materiales (dimensión físico-espacial), y desde la apropiación, la participación y las diferentes formas de uso que allí suceden (dimensión social).CAPÍTULO 1. MODELO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNTema, problema y objetivo de investigaciónAntecedentes y justificaciónAntecedentesMarco teórico-conceptualLa producción social del espacio en geografíaCiudad y espacio público: dos productos socialesEl espacio público y la ordenación del territorioMétodo y metodologíaCAPÍTULO 2: FORMAS DE USO Y DIVERSIDAD POBLACIONAL EN EL ESPACIO PÚBLICO DE MONTERÍAEl espacio público de Montería, según sus actividades, tipos de encuentro y diversidad poblacionalCAPÍTULO 3: LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE MONTERÍALa intensidad de uso, el sentido de pertenencia y el nivel de satisfacción en el espacio púbico de MonteríaCAPÍTULO 4: CONCLUSIONESReferenciasOtras fuentesApéndicesapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2022La dimensión social del espacio público: el caso de la ciudad de Montería (Colombia)Libroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)