Zumaqué Gómez, EdilmaBaldovino Jimenez, Gelver Enrique2025-02-052025-02-052025-02-05https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9005En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la búsqueda de alternativas sostenibles se ha vuelto imperativa. Es en este contexto que surge la fascinante propuesta, creación vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables. Esta iniciativa no solo promueve la reutilización innovadora de residuos, sino que también abre un abanico de posibilidades para la expresión artística y cultural. La investigación se basó en una revisión exhaustiva de literatura académica, artículos científicos, reportajes, blogs y sitios web especializados en el tema y se analizaron varios casos de estudio sobre la implementación de este proyecto artístico en bandas musicales en Colombia y el mundo. Se realizó un diseño metodológico transversal de tipo cualitativo y cuantitativo, donde se busca elaborar un proyecto educativo artístico, con un cronograma de ejecución y un análisis DOFA. Durante el estudio se encuestaron 105 de grado quinto, preadolescentes en formación en básica primaria en el Colegio INEM de la ciudad de Montería Córdoba, para conocer la percepción de su interés del proyecto educativo artístico creando Música y Moda a partir de Residuos y su interés en contribuir al medio ambiente. Se encontró que la percepción positiva del proyecto fue de un 80% y un 75% está dispuesto a contribuir con el medio ambiente utilizando materiales reciclables. Esta investigación y proyecto educativo servirá como fuente de información para su implementación en otras instituciones educativas porque la creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables en la primaria representa una actividad pedagógica valiosa que contribuye a la formación de valores ambientales, el desarrollo de la creatividad y la promoción de prácticas sostenibles en los niños.In a world that is increasingly aware of environmental impact, the search for sustainable alternatives has become imperative. It is in this context that the fascinating proposal of making costumes and musical instruments with recyclable materials arises. This initiative not only promotes the creative reuse of waste, but also opens up a range of possibilities for artistic and cultural expression. The research was based on an exhaustive review of academic literature, scientific articles, reports, blogs and websites specialized in the subject and several case studies on the implementation of this artistic project in musical bands in Colombia and the world were analyzed. A qualitative and quantitative cross-sectional methodological design was carried out, where it is sought to develop an artistic educational project, with an execution schedule and a SWOT analysis. During the study, 105 fifth-grade pre-adolescents in basic primary training at the INEM School in the city of Montería Córdoba, to know the perception of their interest in the artistic educational project creating Music and Fashion from Waste and their interest in contributing to the environment. It was found that the positive perception of the project was 80% and 75% are willing to contribute to the environment using recyclable materials. This research and educational project will serve as a source of information for its implementation in other educational institutions because the elaboration of costumes and musical instruments with recyclable materials in primary school represents a valuable pedagogical activity that contributes to the formation of environmental values, the development of creativity and the promotion of sustainable practices in children.1. INTRODUCCIÓN...... 112. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..... 142.1 Descripción del problema..... 142.2 Formulación del problema...... 162.3 Pregunta problema...... 163. JUSTIFICACIÓN..... 174. OBJETIVOS..... 184.1 Objetivo General...... 184.2 Objetivos Específicos...... 185. MARCO REFERENCIAL...... 195.1 Antecedentes....... 195.1.1 Antecedentes internacionales..... 195.1.2 Antecedentes nacionales...... 205.1.3 Antecedentes locales........ 215.2 Marco teórico....... 235.3 Marco contextual....... 245.3.1 Concepto sobre reciclaje........ 265.3.2 El tesoro de la basura....... 285.3.3 Aplicación reciclaje en el nivel escolar de primaria...... 296 MARCO METODOLÓGICO........ 336.1 Diseño metodológico........ 336.2 Población y muestras......... 336.3 Instrumentos de investigación......... 356.4 Cuestionario sencillo tipo Likert........ 356.5 Operacionalización de las variables....... 386.6 Procesamiento de la información...... 387 Resultados...... 407.1 Estudio de Caso La Banda "Latín Latas" de la ciudad de Bogotá Colombia....... 407.2 Diseño del Proyecto Artístico en quinto grado del Colegio INEM: Elaboración de Vestuarios e Instrumentos Musicales con Materiales Reciclables....... 427.3 Análisis DOFA...... 467.4 Conformación de banda “ReciclaSón”...... 477.5 Procesamiento de las encuestas para conocer la percepción de los estudiantes..... 477.6 Conclusiones........ 528 Recomendaciones....... 539 Referencias........ 5410 Anexo...... 58Anexo 1: Diseño de las encuestas........ 59Anexo 2: Ejemplo 1 de Pre Actividades de reciclajes para instrumentos musicales........ 62Anexo 3: Ejemplo 2 Pre actividad ludica para motivar el interes....... 63ANEXO 4: Fotográficos del proyecto "Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables.".......64application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Creación de vestuarios e instrumentos musicales con materiales reciclables para la conformación de la banda Reciclasón en el grado quinto de la Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras en la ciudad de MonteríaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessINEMMonteríaBásica primariaCreaciónEconomía circularMedio ambienteReciclablesBanda musicalVestuario musicalesINEMMonteriaBasic primaryCircularEconomyEnvironmentRecyclableMusic bandMusical costumesUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2