Vergara Carvajal, Amir DavidMartínez Charris, Tatiana Melissa2022-07-262022-07-262022-07-26https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6167El agua es uno de los recursos naturales más importantes de la tierra ya que de esta depende el funcionamiento de los seres vivos, la biodiversidad y el medio ambiente (Martos, 2016), aun así, este recurso se ha visto afectado en gran magnitud debido a su contaminación. Existen muchas actividades antropogénicas capaces de contaminar los cuerpos de agua, pero uno de los mayores problemas que afrontan las ciudades en los últimos años, debido al gran crecimiento demográfico, es el manejo de sus aguas residuales. El manejo de las aguas residuales urbanas, ha representado un reto para las alcaldías municipales y las autoridades ambientales regionales, los impactos de verter dicha agua directamente a los cuerpos hídricos, ha traído consecuencias a través de los años como lo son; la alteración de sus propiedades físicas y químicas, la reducción de la población biológica, algas, peces y otras especies acuáticas, incluso en muchos casos acarrea problemas de sociales y económicos, esto debido a que muchas familias por lo general su economía y alimentación son a base de la pesca y al verse contaminada el agua se exponen a riesgos de salud (Ramalho, 2021). De esta forma el manejo de aguas residuales en los últimos años se ha convertido en una actividad vital en las ciudades modernas, contribuyendo a la disminución de la contaminación del agua, suelo y aire ayudando de manera integral a la gestión ambiental municipal (Crespi et al., 2007). En la actualidad como mecanismo de garantía y cumplimiento de los estándares de calidad y sanidad de las aguas residuales, se han venido implementando laboratorios de aguas residuales, la necesidad de la creación de estos se sustenta en autores como Yee (2013), quien afirma que el 70% de las aguas residuales en latinoamericana no son tratadas de manera eficiente, exponiendo que estas simplemente son devueltas sin ningún tratamiento, generando problemáticas ambientales al recurso hídrico; para evaluar este tipo de contaminación se implementan los laboratorios de aguas residuales, estos operan a través de pruebas físico-químicas y microbiológicas estudiando así a detalle las propiedades de las aguas (Hernández, 2014) , estos laboratorios normalmente operan al momento de planificar la implementación de nuevas PTAR o para mejorar y optimizar el rendimiento de las ya existentes. Sin embargo, dichos laboratorios deben cumplir con ciertas condiciones, en este caso, debe estar certificado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), siendo este el único ente encargado de la acreditación de laboratorios ambientales en Colombia, conforme con lo establecido en el artículo 17 de la ley 99 de 1993, actualmente en Colombia hay 254 laboratorios certificados (IDEAM, 2020), de los cuales Córdoba tiene 4 en funcionamiento, destacando el laboratorio de la empresa VEOLIA que trabaja aguas residuales. La implementación de estos laboratorios permitirá la medición frecuente de los parámetros como temperatura, pH, DQO, DBO, SST y OD, parámetros que son fundamentales para el buen funcionamiento de una PTAR ya que posibilita conocer datos como su estado y funcionamiento, identificar horas de alta carga y tomar decisiones en cuanto a su operación, mejorando así el proceso operativo del tratamiento de aguas residuales en el departamento. Mediante este trabajo de prácticas se busca fortalecer el seguimiento y monitoreo al plan de muestreo en las STAR suroriental y margen izquierda, STAR nororiental, y PTAR los garzones, en Montería Córdoba, en los meses de enero hasta abril, en el año 2022.1. INTRODUCCIÓN ................92. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA......... 112.1 Presentación de la empresa...... 112.2 Visión....... 112.3 Misión..... 112.4 Valores... 122.5 Reseña Histórica.. 132.6 Objetivos Estratégicos........ 143. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL...... 163.1 Conceptos claves para el funcionamiento de las STAR...... 163.2 Planta de Tratamiento de Agua Residual..... 183.3.1 Resultado del diagnostico....... 214 DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA.. 225 ACTIVIDADES DESARROLLADAS.. 235.1 STAR suroriental, margen izquierda........ 235.2 STAR nororiental.. 245.3 PTAR Garzones..... 256 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO........ 276.1 Asesoría en conocimiento técnico: Mantenimiento preventivo de las STAR....... 276.2 Instructivos de manejo de muestras y funcionamiento de la PTAR..... 276.3 Informes de seguimiento y monitoreo e indicadores de eficiencia.... 287 APORTES DEL ESTUDIANTE.. 298 CONCLUSIONES......... 309 RECOMENDACIONES....... 3110 BIBLIOGRAFÍA... 32ANEXOS........ 36application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2022Seguimiento y apoyo al plan de muestreo en las STAR suroriental y margen izquierda, STAR nororiental, y PTAR Los Garzones, en Montería CórdobaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)EfluenteDemanda química de oxígenoAguaAgua residualPlanta de tratamiento de agua residualAfluenteImpacto ambientalEffluentChemycal oxygen demandWaterResidual WaterResidual water treatment plantTributaryEnvironmental impact