Pacheco Lora, Luis CarlosHoyos Gómez, Luz Estela2021-10-112021-10-112021-10-11https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4649This research work called "School Performance and Positive Development in Teenage Ninth Grade Students of the Villa Cielo Educational Institution", presents the percentage of students who have positive development; the positive relationship of positive developmental factors (selfesteem, self-efficacy, self-regulation, and social skills) with academic performance; 69 students participated in the study, 39 women and 29 men. The project was developed under a quantitative methodology, a non-experimental correlational design; Questionnaires were used to determine Positive Development and each of the study subject factors and to determine academic performance, the weighted averages of the grades obtained by each student in the first and second academic period 2019 - 1 were used. The results first show that 68% of the surveyed students have positive development and the correlations between academic performance, self-efficacy, academic self-regulation and social skills are significant in both groups; for self-esteem, the results were different: for group 9 ° 1, the relationship is negative; otherwise it occurs with group 9 ° 2 which is positive.Este trabajo de investigación denominado “El rendimiento escolar y el desarrollo positivo en adolescentes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa Cielo”, presenta el porcentaje de estudiantes que tienen desarrollo positivo; la relación positiva de los factores de del desarrollo positivo (autoestima, la autoeficacia, la autorregulación y las habilidades sociales) con el rendimiento académico; del estudio participaron 69 estudiantes, 39 mujeres y 29 hombres. El proyecto se desarrolló bajo una metodología cuantitativa, un diseño no experimental de tipo correlacional; se utilizaron cuestionarios para determinar el Desarrollo Positivo (Search Institute de Minneapolis), la Autoeficacia Académica General, La Autorregulación para el Aprendizaje Académico, Escala Messy para Estudiantes o de Habilidades Sociales, la Escala de Autoestima y para determinar el rendimiento académico se utilizaron los promedios ponderados de las calificaciones obtenidas por cada estudiante en el primer y segundo período académico 2019 – 1. Los resultados arrojan primeramente que el 68% de los estudiantes encuestado tiene desarrollo positivo y las correlaciones entre rendimiento académico, autoeficacia, auorregulación académica y las habilidades sociales son significativas en ambos grupos; para la autoestima, los resultados fueron diferentes: para el grupo 9°1, la relación es negativa; caso contrario ocurre con el grupo 9°2 la cual es positiva.Resumen………………………………………………………………………………………15Abstract……………………………………………………………………………………….17Introducción…………………………………………………………………………………..181. Planteamiento del problema………………………………………………………………...211.1. Descripción del Problema…………………………………………………………….....211.2. Formulación del problema………………………………………………………………321.3. Justificación……………………………………………………………………………..321.4 Objetivos………………………………………………………………………………...421.4.1. Objetivo General…………………………………………………………………...421.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………...422. Marco de Referencia………………………………………………………………………..432.1. Estado del Arte………………………………………………………………………….432.1.1. Antecedentes Internacionales………………………………………………………432.1.2. Antecedentes Nacionales…………………………………………………………...452.2. Marco Teórico - Conceptual……………………………………………………………472.2.1. La Psicología Positiva…………………………………………………………........472.2.2.El Rendimiento Académico…………………………………………………………502.2.2.1. Algunas Variables asociadas al Rendimiento Académico………………………522.2.3. El Desarrollo Positivo .592.2.3.1. Recursos O Activos para el Desarrollo (developmental assets) .602.2.3.2. Modelo De Desarrollo Positivo 602.2.4.La Educación en la Adolescencia 622.2.5.Rendimiento escolar y Desarrollo Positivo 632.2.6. Nuevas Metodologías para Mejorar el Rendimiento Escolar………652.2.6.1. Potenciar La Inteligencia Emocional…………………………………………..672.2.6.2. Uso Intensivo de Recursos Innovadores……………………………………….682.2.6.3. Flexibilización de Aspectos Organizativos y Mayor Autonomía en los Centros Educativos 692.3. Marco Normativo 703. MARCO METODOLÓGICO……………………………..…………………………………..723.1.Tipo de Investigación…………………………………………………………………..723.2. Método 733.3. Población y Muestra…………………………………………………………………...733.4. Diseño………………………………………………………………………………….743.4.1.Variables…………………………………………………………………………...743.4.1.1. Definición de la Variables…………………………………………………… 753.4.1.1.1. Definición Conceptual de las Variables…………………………………. 753.4.1.1.2. Definición Variables operacionales……………………………………… 763.5. Procedimiento………………………………………………………………..……...763.6. Fuentes e Instrumentos de recolección de información……………………………..793.7. Hipótesis Nula y Alterna…………………………………………………………..854. RESULTADOS…….…………………………………………………………………….874.1. Análisis de las variables relacionadas con el Rendimiento Académico…………..884.1.1. Autoestima 884.1.2. Autoeficacia 894.1.3. Autorregulación 914.1.4. Habilidades Sociales 934.2.Análisis Correlacional de las Variables 964.2.1. Análisis de Relación entre Rendimiento Académico y las distintas variables, grupos 9°1-9°2……………………….964.2.1.1.Análisis de Relación entre Rendimiento Académico y Autoestima, Grupos 9°1 y 9°2……………………………..964.2.1.2. Análisis de Relación entre Rendimiento Académico y Autoeficacia grupos 9°1 y 9°2…………………………….. 984.2.1.3. Análisis de Relación entre Rendimiento Académico y Autorregulación Académica grupos 9°1 y 9°2…………….. .994.2.1.4. Análisis de Relación entre Rendimiento Académico y las Habilidades Sociales grupos 9°1 y 9°2…………………………………………………1004.3. Relación entre los Rendimientos Académico Alto y Bajo con los 40 Activos y los factores Autoestima, Autoeficacia, Autorregulación y Habilidades Sociales…. 1014.3.1. Relación entre los Rendimientos Académico Alto y Bajo con los 40 Activos....1014.3.1.1. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Apoyo………………………………...1014.3.1.2. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Fortalecimiento………………………...1024.3.1.3. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Límites y Expectativas…………………………1034.3.1.4. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Uso Constructivo del Tiempo………………..1044.3.1.5. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Compromiso Hacia el Aprendizaje…………………..1054.3.1.6. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Valores Positivos………………………………1064.3.1.7. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Capacidad Social……………………………1074.3.1.8. Correlación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con el componente Identidad Positiva………………………................ 1084.4. Relación entre Rendimiento Académico Alto y Bajo con los Factores del DAP…… 1094.4.1. Relación entre el Rendimiento Académico y la Autoestima…………………….1094.4.1.1.Relación Rendimiento Académico Alto y Autoestima………………………1104.4.1.2. Relación Rendimiento Académico Bajo y Autoestima………………………1114.4.2.Relación entre Rendimiento Académico y la Autoeficacia……………………...1124.4.2.1. Correlación Rendimiento Académico Alto y Autoeficacia………………….1134.4.2.2. Rendimiento Académico Bajo y Autoeficacia……………………………….1134.4.3. Relación entre Rendimiento Académico y la Autorregulación..………………....1144.4.3.1. Rendimiento Académico Alto y Autorregulación…………………………….1164.4.3.2. Rendimiento Académico Bajo y Autorregulación……………………………1164.4.4. Relación entre Rendimiento Académico y Habilidades Sociales..……………….1174.4.4.1. Factor 1. Rendimiento Académico y Conducta Agresiva/Antisocial.…..........1174.4.4.1.1. Rendimiento Académico Alto y Conducta Agresiva/Antisocial……........1174.4.4.1.2. Rendimiento Académico Bajo y Conducta agresiva/Antisocial…….........1184.4.4.2. Factor 2. Rendimiento Académico y Habilidades sociales/ Asertividad……..1194.4.4.2.1. Rendimiento Académico Alto y Habilidades sociales /Asertividad……….1194.4.4.2.2. Rendimiento Académico Bajo y Habilidades sociales/ Asertividad……….1204.4.4.3. Factor 3. Rendimiento Académico y Orgullo/Arrogancia……………………1204.4.4.3.1. Rendimiento Académico Alto y Orgullo/Arrogancia……………………1204.4.4.3.2. Rendimiento Académico Bajo y Orgullo/Arrogancia……………………1214.4.4.4. Factor 4. Rendimiento Académico y Soledad/Ansiedad social……………1224.4.4.4.1. Rendimiento Académico Alto y Soledad/Ansiedad social…………….1224.4.4.4.2. Rendimiento Académico Bajo y Soledad/Ansiedad social…………….1235. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………...1256. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….129Bibliografía . 139Anexos 149Anexo 1. Cuestionario para Medir el Desarrollo Positivo de los Adolescentes .150Anexo 2. Cuestionario sobre Autoeficacia Académica General………………………. …157Anexo 3. Cuestionario de Autorregulación para el Aprendizaje Académico……………..159Anexo 4. Cuestionario de Autoestima…………………………………………………….161Anexo 5. Cuestionario Escala MESSY para Estudiantes…………………………………. 163Anexo 6. Notas académicas de los estudiantes Grupos 9°1 -9°2. Periodo I y II de 2019…..167application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2021El rendimiento escolar y el desarrollo positivo en adolescentes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa CieloTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Desarrollo positivo40 activosAutoeficaciaAutorregulaciónHabilidades socialesAutoestimaPositive development40 assetsSelf-efficacySelf-regulationSocial skillsSelf-esteem