Guzmán Teran, CamiloEspinosa Sáez, Roger DavidRincón Sánchez, AshleyPeña Coneo, Merys JhoanaOchoa Seña, StefaníaOviedo Cancino, Virina Karina2024-08-092024-08-092024-07-29https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8486Este trabajo aborda la evaluación del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas de Montería, una iniciativa crucial para garantizar la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos. El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de cumplimiento del programa de farmacovigilancia en la Clínica de Traumas y Fracturas. La metodología utilizada fue de naturaleza cuantitativa, a través de observación de datos recopilados en las diferentes fuentes y encuestas dirigidas al personal asistencial de diferentes servicios de la clínica, en las cuales se evaluó su conocimiento sobre el programa de farmacovigilancia de la clínica y su implicación en el reporte de eventos adversos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría del personal asistencial tiene conocimiento sobre el programa y considera importante reportar estos eventos, no lo hacen de manera activa, entre las razones que dan está el desconocimiento del formato, falta de tiempo y la percepción de no haber presenciado problemas relacionados con medicamentos (PRM). A pesar de reconocer la importancia del reporte, el personal de salud no toma las acciones necesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de sensibilización y capacitación para mejorar la conciencia y fomentar una cultura de reporte activo. Durante el año 2024 de enero a junio, se realizaron solo cinco informes, lo que indica que, a pesar de los controles y estrategias existentes, siempre habrá un margen de error y un riesgo latente en las instituciones de salud. Se concluye que es fundamental implementar estrategias educativas y de gestión para fortalecer las prácticas de farmacovigilancia, mejorando así la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención médica.RESUMEN......................................................................................................................................... 211.INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 232.MARCO DE REFERENCIAL.......................................................................................................... 252.1 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... 252.2 MARCO TEORICO.................................................................................................................. 282.3 Marco legal ............................................................................................................................. 313.OBJETIVOS ................................................................................................................................... 333.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 333.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 334.DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 344.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 344.2 Criterios de inclusión. ........................................................................................................... 344.3 Población y Muestra .............................................................................................................. 354.4 Variables................................................................................................................................. 354.5 Instrumentos .......................................................................................................................... 355.RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................... 376.CONCLUSIONES........................................................................................................................... 437.RECOMENDACIONES................................................................................................................... 458.REFERNECIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 469.ANEXOS......................................................................................................................................... 49application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2024Seguimiento al programa institucional de farmacovigilancia de la Clínica de Traumas y FracturasTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessFarmacovigilanciaReacciones adversasReporteFormato de reporte de PRMPharmacovigilanceAdverse reactionsReportingPRM reporting formatUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2