Quintero Sierra, Olga LucíaKerguelén Sánchez, Daniel2025-04-072026-03-232025-04-072025-02-23https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9120El conflicto armado atizó lógicas de exclusión y pobreza históricas en las que los municipios de la Colombia rural, en particular de los seleccionados como PDET, quedaron aún más expuestos. Es en este contexto que la presente tesis analiza el potencial de aporte de las estrategias pedagógicas en la reconstrucción del tejido social desde las áreas de Ciencias Sociales y Ética y Valores para los grados 9, 10 y 11 de la I.E. Antonio Nariño, del Anclar, Montelíbano, Córdoba. A partir de elementos de la etnografía y la autoernografía, se reconoce mi rol como sujeto de investigación y sujeto investigador, ya que las estrategias en cuestión fueron diseñadas e implementadas por mí, y se hace uso del diario de campo y el análisis crítico-reflexivo desde mi propia experiencia y mi lugar en el contexto. Siendo que la escuela entra a ser un lugar donde convergen diferentes realidades de las dinámicas territoriales, tanto durante la guerra como en la búsqueda de superarla y afrontar sus consecuencias, en diálogo con los planteamientos de Elizabeth Lira, Martín Beristain, Diego Arias Gómez y Olga Lucía Quintero Sierra, se resalta cómo la reconstrucción del tejido social en contextos afectados por la violencia requiere un enfoque integral que articule memoria histórica, reconocimiento del trauma, construcción de comunidad y participación activa; elementos estos que deben estar presente en el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la reconstrucción del tejido social concibiendo a los estudiantes como agentes de transformación y aporte a sus comunidadesRESUMENABSTRACTINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I. CONTEXTUALIZANDO LA SITUACIÓNPorqué y para qué hacer esta investigaciónCAPÍTULO II. MARCOS PARA LA COMPRENSIÓN¿Y qué se ha dicho?Algunos antecedentes internacionalesAlgunos antecedentes nacionalesAlgunos antecedentes regionalesAlgunos antecedentes localesAdentrándome el campo de investigación: miradas teórico-conceptuales para comprenderEducación Transformadora para la Reconciliación y la Cohesión SocialReconstrucción del Tejido SocialMemoria Histórica como medio para la pazEducación para la PazPensando una pedagogía de la memoriaAportes Teóricos de Arias Gómez y Quintero MejíaEtnometodología y Construcción de la Realidad SocialPerspectiva fenomenológica para entender la cotidianidad de la escuela para la pazPedagogía Inclusiva: diversidad para la pazTIC en la reconstrucción del Tejido Social en la Enseñanza de las Ciencias SocialesEl Marco Constitucional de las TIC en ColombiaEl Rol de las TIC en la Preservación de la Memoria Histórica¿Qué se dice desde lo legal?CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICALa autoetnografía como enfoque metodológicoEtnografía y autoetnografía: un enfoque complementarioReflexividad y posicionamiento de mí como investigadorTécnicas de recolección de datos desde la autoetnografíaVinculación con la reconstrucción del tejido socialCAPÍTULO IV ANALIZAR DESDE LO HECHORelación Espacio – Escuela: Fragmentación del Tejido Social en el Corregimiento El AnclarCómo Enseñar desde los Lineamientos de la Institución Educativa Antonio Nariño y la Práctica Pedagógica IndividualAporte en la Reconstrucción del Tejido Social de las Estrategias Pedagógicas Utilizadas en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la I.E. Antonio NariñoUna mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Elizabeth LiraUna mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Martín BeristainUna mirada desde a la reconstrucción del Tejido Social según Diego Arias GómezReconstrucción del Tejido Social según Quintero SierraPensando etnográficamenteDe las herramientas y estrategias pedagógicas para la Reconstrucción del Tejido Social en la I.E. Antonio NariñoRepensando las actividades implementadasCAPÍTULO V. CON MIRAS A UNA PROPUESTA¿Cómo sería la propuesta?Finalidad de la propuestaAlcance¿A dónde apunta la propuesta?Visión estratégica con enfoque la pazEL CAMINO APRENDIDO… REFLEXIONES PARA CONTINUARUNAS PAUTAS PARA REPLICARREFERENCIASLISTA DE TABLASTabla 1. Marco normativoTabla 2. Aportes teórico conceptuales para la Reconstrucción del Tejido Social en la escuelaTabla 3. Actividad 1 como Estrategia Pedagógica en la IEANTabla 4. Actividad 2 como Estrategia Pedagógica en la IEANTabla 5. Actividad 3 como Estrategia Pedagógica en la IEANTabla 6. Actividad 4 como Estrategia Pedagógica en la IEANTabla 7. Logo representativo de la propuesta y significadoapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Aporte de las estrategias pedagógicas en las áreas de ciencias sociales y ética y valores en los grados 9, 10 y 11 para la reconstrucción del tejido social en la i.e. Antonio Nariño del anclar, MontelíbanoTrabajo de grado - MaestríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccessReconstrucción del tejido socialPedagogía de la MemoriaConflicto ArmadoEstrategia PedagógicaTICPedagogical StrategiesReconstruction SocialHistorical MemoryArmed ConflictUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf