Millán-Otero, Katy LuzDíaz Cortes, Sergio Andrés2023-11-032023-11-032023-11-03https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7864El presente trabajo buscó comprender las prácticas de inclusión sexual que implementa la Institución Educativa Nuestra señora del Carmen en la zona rural el municipio de Canalete del departamento de Córdoba, para lograrlo, en la metodología se implementó un estudio cualitativo con un método etnográfico. En cuanto a las técnicas, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes y estudio focal a los docentes, con el fin de conocer sus saberes sobre inclusión de género y la salud sexual y reproductiva. Además, se analizaron las prácticas pedagógicas para la enseñanza de diversidad sexual en la escuela y las creencias que tienen tanto docentes como estudiantes sobre el concepto de diversidad sexual, inclusión de género y sexualidad. Entre los participantes estuvieron 18 estudiantes, hombres y mujeres entre los 14 y los 22 años pertenecientes al grado 10 de la jornada única y 5 profesores hombres y mujeres entre los 28 y 50 años pertenecientes a la Sede central, los estudiantes se dividieron en parejas para conocer a fondo las creencias de cada uno de ellos; se escogió un grupo focal de docentes y se realizó una revisión documental donde queda expuesto los planes de mejoramiento institucional y la forma como se ha enfrentado la inclusión de género en el plantel. En la discusión de resultados se concluye que las creencias sobre diversidad sexual presentes en la institución educativa en el ámbito rural son malinterpretadas y se presenta una confusión de términos y no hay un manejo acorde de los conceptos sobre diversidad sexual.The present work sought to understand the sexual inclusion practices implemented by the Nuestra Señora del Carmen Educational Institution in the rural area of the municipality of Canalete in the department of Córdoba, to achieve this, in the methodology a qualitative study was implemented with an ethnographic method. Regarding the techniques, semi-structured interviews were applied to the students and a focal study to the teachers, in order to know their knowledge about gender inclusion and sexual and reproductive health. In addition, pedagogical practices for teaching sexual diversity at school and the beliefs that both teachers and students have about the concept of sexual diversity, gender inclusion and sexuality were analyzed. Among the participants were 18 students, men and women between the ages of 14 and 22 belonging to grade 10 of the single day and 5 male and female teachers between the ages of 28 and 50 belonging to the Headquarters, the students were divided into pairs to know in depth the beliefs of each one of them; A focus group of teachers was chosen and a documentary review was carried out where the institutional improvement plans and the way in which gender inclusion has been dealt with on campus is exposed. In the discussion of results it is concluded that the beliefs about sexual diversity present in the educational institution in the rural area are misinterpreted and there is a confusion of terms and there is no consistent management of the concepts about sexual diversity.Resumen 6Abstract 7Introducción 8Capítulo I 10Descripción de la problemática 101.1 Planteamiento del problema 111.1.1 Formulación del problema 161.2 Justificación 161.3 Objetivos 181.3.1 Objetivo general 181.3.2 Objetivos Específicos 18Capitulo II 20Marco teórico 202.1 Antecedentes o estado del arte 202.2 Marco referencial 232.2.1 Prácticas inclusión sexual 232.2.1.1 Inclusión sexual en el ámbito educativo 242.2.2 Concepciones sobre salud sexual y reproductiva 252.2.2.1 Vulnerabilidad 262.2.2.2 Desinformación acerca de la diversidad sexual 272.2.2.3 Respeto por la diferencias 292.2.3 Practicas pedagógicas para el reconocimiento de la diversidad sexual 302.2.3.1 Dificultades en la enseñanza sobre diversidad sexual 312.2.3.2 Prácticas de aceptación docente 322.2.3.3 Acciones institucionales a favor de la diversidad sexual 342.2.3.4 Formas de ayuda docente –estudiante 352.2.4 Aceptación de la diversidad sexual 372.2.4.1 Falta de auto aceptación 382.2.5 Reconocimiento de la diversidad sexual 402.2.5.1 El aporte de las teorías del reconocimiento 402.2.5.2 Término LGBT+ 412.2.4.1 Respeto por la diferencias 42Capitulo III 44Diseño metodológico 444.1 Diseño Metodológico 444.2 Enfoque de la investigación 464.3 Método de la investigación 484.4 Procedimientos y fase de la investigación 494.4. Informantes 504.5 Criterios de selección 51Descripción de los participantes en la investigación 514.6 Criterios de inclusión 534.7 Criterios de Exclusión 544.8 Consideraciones éticas 55Capitulo IV 56Resultados y discusión 564.1 Resultados 574.1.1 Concepciones sobre salud sexual reproductiva 574.1.2 Prácticas pedagógicas para el reconocimiento de la diversidad sexual 644.1.3 Acciones para la aceptación de la diversidad sexual 714.2 Discusión 764.3 Conclusiones 824.4 Recomendaciones 84Referencias 85Anexos 89Listado de IlustracionesIlustración 1. Estadística Mundial de Bullying 14Ilustración 2. Situación de deserción en Instituciones Educativas de Canalete 16Listado de tablasTabla 1. Fases de la investigación 48Tabla 2. Descripción de los participantes en la investigación 49Listado de anexosAnexo 1. Consentimientos 91Anexo 2. Modelo de entrevistas 95Anexo 3. Análisis categorial 101application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Prácticas de inclusión sexual en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen en la zona rural del municipio de Canalete del departamento de CórdobaTrabajo de grado - MaestríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessRuralidadDiversidad sexualSexualidadEducación sexualReconocimientoRuralitySexual diversitySexualitySexual educationRecognitionRepositorio universidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2