Oviedo Zumaque, Luis EliecerAgamez Ramos, Elkin YabidCantero Villadiego, JulianaVélez López, Daniela2025-07-062025-07-062025-07-05https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9281El uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.1. INTRODUCCIÓN2. OBJETIVOS2.1 Objetivo general2.2 Objetivos específicos3. MARCO TEÓRICO3.1. Generalidades y características del género Trichoderma3.1.1. Etiología: taxonomía y morfología3.1.2 Mecanismo de acción de Trichoderma para el control de enfermedades de plantas3.1.2.1. Micoparasitismo3.1.2.2. Antibiosis3.1.2.3. Competencia e inducción de resistencia3.1.3. Importancia y distribución geográfica del género Trichoderma3.1.4. Ventajas del uso de Trichoderma en la agricultura3.2. Generalidades y características del género Sclerotium3.2.1. Morfología del género Sclerotium3.2.2. Importancia agrícola del género Sclerotium3.2.3. Distribución geográfica del género Sclerotium3.2.4. Gama de huéspedes del género Sclerotium3.2.5. Sintomatología3.2.5.1. Lesiones en la base del tallo y en el cuello de la raíz3.2.5.2. Podredumbre de raíces3.2.6. Ciclo vital y patogénesis del género Sclerotium3.2.6.1. Germinación de los esclerocios y desarrollo miceliar3.2.6.2. Patogénesis y desarrollo de la enfermedad3.2.6.3. Dispersión de inóculo3.2.6. Epidemiología3.2.7. Factores que influyen en el crecimiento, producción y germinación de esclerocios, y desarrollo de enfermedad3.3. Generalidades y características del género Fusarium sp3.3.1. Morfología del género Fusarium sp3.3.2. Importancia agrícola del género Fusarium3.3.3. Gama del huésped del género Fusarium sp3.3.4. Distribución geográfica del género Fusarium sp3.3.5. Sintomatología causada por el género Fusarium sp3.3.5.1. Marchitamientos vasculares3.3.5.2. Manchas foliares3.3.5.3. Pudrición de raíces y tallos3.3.6. Ciclo vital y patogénesis3.3.7. Epidemiología del género Fusarium4. ANTECEDENTES4.1. A nivel internacional4.2 A nivel Nacional4.3 A nivel Regional o Departamental5. METODOLOGÍA5.1 Área de estudio5.2 Caracterización e identificación morfologica y molecular de aislados nativos de Trichoderma sp nativas de cultivos de plátano (Musa AAB Simmonds) en el departamento de Córdoba.5.2.1 Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma sp5.2.2 Conservación de los aislados de Trichoderma sp5.2.3 Caracterización e identificación del aislado nativo TCH15.2.4 Caracterización e identificación molecular5.2.4.1 Extracción de ADN5.2.4.2 Amplificación del genoma fúngico5.2.4.3 Análisis de las secuencias5.3 Determinación del crecimiento y producción de conidias del hongo Trichoderma sp en diferentes medios de cultivo modificados.5.3.1 Extracción de quitina aislada del exoesqueleto de camarón y escamas de pescado5.3.2 Preparación de los medios modificados utilizando residuos de tipo quitinolíticos5.3.3 Determinación de las unidades formadoras de colonias (UFC/ml)5.4 Valoración de la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa antagonista - patógeno5.4.1 Obtención de los aislado de Sclerotium sp y Fusarium sp5.4.2 Ensayos de antagonismo5.4.3 Evaluación de la capacidad antagónica de Trichoderma frente a Fusarium sp y Sclerotium sp5.4.4 Observaciones microscópicas5.5 Análisis estadístico6. RESULTADOS6.1 Caracterización e identificación de aislados de Trichoderma sp nativas de cultivos de plátano (Musa AAB Simmonds) en el departamento de Córdoba.6.1.1 Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma sp6.1.2 Caracterización e identificación de Trichoderma sp6.1.2.1 Identificación molecular del aislado nativo TCH16.2 Determinación del crecimiento y producción de conidias del hongo Trichoderma sp en diferentes medios de cultivo selectivo.6.2.1 Determinación de las unidades formadoras de colonias (UFC/ml)6.3 Valoración de la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa antagonista - patógeno6.3.1 Identificación del mecanismo de acción de Trichoderma sp mediante la técnica de microcultivo7. CONCLUSIÓN8. RECOMENDACIONES9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS10. ANEXOSapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Determinacion de la produccion de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Fusarium sp y Sclerotium sp en condiciones in vitroTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAntagonismoFusariumInhibiciónIn-vitroTrichodermaSclerotiumQuitinaAntagonismFusariumInhibitionTrichodermaSclerotiumChitinUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2