Paternina Uribe, Roberth de JesúsNegrete Sierra, Ivonne Stella2023-08-312023-08-312023-08-30https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7803El municipio de Quibdó pertenece a la cuenca del río Atrato y está afectado por diferentes cambios en procesos ecológicos y dinámicas socioculturales de las comunidades, debido a actividades antrópicas que generan impactos ambientales en la cuenca y afectan la salud de las poblaciones ribereñas. Objetivo. Evaluar las condiciones ambientales que afectan la salud de la población en el municipio de Quibdó, mediante la aplicación del Modelo de Fuerzas Motrices – 2019. Metodología. Estudio descriptivo transversal, probabilístico con enfoque cuantitativo y utilización de fuentes secundarias para medir la fuerza motriz, exposición, presión, efecto, estado y acción con representatividad de los habitantes del municipio de Quibdó, para el componente de salud (efecto) se utilizó un diseño estadístico descriptivo, implementando el software Jamovi versión 2.3.1 para el análisis de datos, el software de Microsoft Excel (2013) para organización, depuración y análisis de bases de datos. Resultados. Se realizó el análisis de información secundaria de 34 variables correspondiente a cada nivel del Modelo de Fuerzas Motrices, luego se estudiaron los datos recopilados relacionados con la presencia de Hg, Cd y Pb, para la población entre 0 y 4 años, la proporción de alteración que tuvo mayor registro fue mercurio en cabello, con una presencia del 4,0% y cadmio en orina con un registro de 2,7%. Para la población de 5 a 14 años se observó el mercurio en cabello y cadmio en orina, los parámetros con mayor registro de alteración de 4,5% y 8,2%. Finalmente, para las personas mayores de 15 años, los parámetros con mayor proporción de afectación fueron mercurio en cabello con 21,5% y en sangre con un 18,0%. Conclusiones. Las condiciones sociodemográficas, ambientales, sanitarias tienen una relación al momento de estudiar los efectos de la salud en una población. Esta investigación permitió identificar a través del MFM diferentes necesidades en el municipio y la manera en que están interrelacionadas unas con otras.RESUMEN....................................................................................................... 13INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 151 OBJETIVOS.............................................................................................. 171.1 GENERAL ............................................................................................. 171.2 ESPECÍFICOS ....................................................................................... 172 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 182.1 MARCO HISTÓRICO............................................................................. 182.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................ 202.2.1 Teoría de estudio........................................................................ 202.2.2 Marco metodológico .................................................................. 212.2.3 Tema de estudio ......................................................................... 242.3 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 342.4 MARCO LEGAL .................................................................................... 352.5 MARCO INVESTIGATIVO ..................................................................... 422.5.1 Contexto Internacional............................................................... 422.5.2 Contexto Nacional ...................................................................... 432.6 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................ 443 METODOLOGÍA ....................................................................................... 463.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 463.2 ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................. 463.3 ESCENARIO DEL ESTUDIO ................................................................. 473.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.............................................. 483.4.1 Población .................................................................................... 483.4.2 Muestra ....................................................................................... 483.5 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................... 513.5.1 Fuentes de información ............................................................. 513.5.2 Criterios de inclusión y exclusión ............................................ 523.6 MATERIALES........................................................................................ 523.7 MÉTODOS ............................................................................................. 533.7.1 Etapa 1. Descriptiva ................................................................... 543.7.2 Etapa 2. Monitoreo de indicadores ........................................... 543.7.3 Etapa 3. Análisis de la información y elaboración del plan de acción ..................................................................................................... 543.8 PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ......... 543.9 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................. 723.10 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................................ 733.11 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN ................................................... 734 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................................................... 744.1 CONDICIONES DEMOGRÁFICAS, AMBIENTALES, SANITARIAS Y SOCIALES EN LOS DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ ................................................................................. 744.1.1 Fuerza motriz: condiciones demográficas ............................... 744.1.2 Presión: condiciones sociales y ambientales .......................... 794.1.3 Estado: condiciones ambientales ............................................. 924.1.4 Exposición: condiciones sociales ............................................ 994.2 CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ UBICADO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO ATRATO. ................. 1034.2.1 Efecto: condiciones sanitarias y salud ................................... 1034.3 MODELO DE FUERZAS MOTRICES (MFM) EN EL MARCO DE LA DIMENSIÓN DE SALUD AMBIENTAL EN LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ .................................................................................................. 1184.3.1 Aplicación del Modelo de Fuerzas Motrices (MFM) ............... 1185 DISCUSIÓN ............................................................................................ 1236 CONCLUSIONES ................................................................................... 1267 RECOMENDACIONES ........................................................................... 130REFERENCIA ............................................................................................... 132ANEXOS ....................................................................................................... 148application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Condiciones ambientales que afectan la salud de la población en el municipio de Quibdó - Colombia mediante el modelo de fuerzas motrices (MFM) – 2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Determinantes sociales de saludMedio ambiente y salud públicaFactores socioeconómicosSocial determinants of heathEnvironment and public healthSocioeconomic factors