Romero Guzmán, IvonneCuava Vergara, Estefany Paola2023-08-312023-08-312023-08-30https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7804La violencia contra la mujer es un problema social de magnitud mundial y una gran amenaza para la Salud Pública, que durante la pandemia por el Covid-19 aumento en todo el mundo. En este sentido, la presente investigación con el objetivo de analizar el comportamiento de la violencia de género contra las mujeres durante la el Covid-19, en la ciudad de Montería de marzo de 2020 a junio de 2023, utilizó la metodología de un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, haciendo uso de la base de datos anonimizada del Sistema de Vigilancia Epidemiológica debidamente depurada, y para la georreferenciación de los casos se hizo uso de los datos entregados por la Policía Metropolitana Seccional Montería. Encontrando como principales resultados que los casos de violencia contra la mujer durante el periodo del estudio, se presentaron mayormente en mujeres que se encontraban en el curso de vida adultez (54,90%), seguida de las jóvenes (36,05%), el tipo de violencia con mayor reporte fue la física (96%), seguida de la sexual y la psicológica con el 2% y 1.5% respectivamente, las comunas ubicadas en la zona Suroccidental del municipio fueron las que mayor reportes presentaron, los casos durante el aislamiento preventivo presentaron un descenso en comparación con el mismo periodo del 2021. En conclusión, aunque se presentó un aumento de las llamadas telefónicas a la línea de apoyo en el municipio se observa una disminución de los reportes, lo cual se puede atribuir a las medidas de aislamiento social y con esto la disponibilidad de instituciones de apoyoRESUMEN........................................................... 11ABSTRACT ...................................................... 12INTRODUCCIÓN ......................................................... 131 . OBJETIVOS...................................................... 181.1 GENERAL................................................... 181.2 ESPECÍFICOS............................................ 181.2. MARCO REFERENCIAL ..................................... 192.1 MARCO HISTORICO................. 192.1.1 Historia de la violencia......................................... 192.1.2 Historia de Violencia hacia la Mujer ...................... 222.2 MARCO CONCEPTUAL.................................. 272.2.1 Violencia de género ............................... 272.2.2 Comportamiento de la violencia de género............... 282.2.3 Violencia o actos violentos contra la mujer durante la pandemia por Covid-19......... 282.3 MARCO TEÓRICO............................. 292.3.1 Modelo teórico ........................ 292.3.2. Tipos de violencia contra la mujer...................... 302.3.3 Ámbitos de la violencia contra la mujer. .................... 312.3.4 Ciclo de la violencia de género ....................... 352.4 MARCO LEGAL................................. 362.4.1 Legislación internacional............................ 362.4.2. Legislación Nacional............................ 382.5 MARCO DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS............ 392.5.1 Antecedentes investigativos a nivel mundial ............ 392.5.2 Antecedentes investigativos a nivel de Latinoamérica................. 422.5.3 Antecedentes investigativos a nivel Nacional...................... 442.5.4 Antecedentes investigativos a nivel local ................. 472.6 MARCO CONTEXTUAL.............................. 483. METODOLOGÍA ............................. 503.1 TIPO DE ESTUDIO........................ 503.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO:.......................... 503.3 UNIDAD DE ANALISIS...................................... 503.4 OBJETO DE ESTUDIO ............................... 503.5 FUENTES DE INFORMACIÓN.......................... 513.6 POBLACIÓN............................ 513.7 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION....................... 513.7.1 Criterios de inclusión. ................................. 513.7.2 Criterios de exclusión. ......................................... 513.8 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 523.9 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ............ 523.10 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN......... 543.11 ASPECTOS ÉTICOS...................... 553.12 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR ... 563.13 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS ........... 564. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............... 574.1 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19........... 574.2 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR MODALIDAD O NATURALEZA DEL EVENTO ......... 624.3 CORRELACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y LA OCUPACIÓN CON LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA .. 634.3.1 Correlación entre la ocupación y el número de casos de violencia contra la mujer.. 654.4 GEORREFERENCIAR LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER POR COMUNAS EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA.................... 664.5 COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DURANTE LA PANDEMIA, EN EL MUNICIPIO DE MONTERIA.................................. 704.5.1 Número de casos de violencia contra la mujer durante los años 2020 a 2022.......... 725. CONCLUSIONES............................................................... 746. RECOMENDACIONES................................................ 766.1 Al gobierno local ................................................. 766.2 A las instituciones prestadoras de salud................. 77REFERENCIAS.............................................. 78ANEXOS..................................................... 91application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Comportamiento de la violencia de género en mujeres durante la pandemia de COVID-19. Montería, marzo 2020 a junio de 2022Trabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)violencia contra la mujerCovid-19violencia de géneropandemiaviolence against womenCovid-19gender violencepandemic