Vargas Hernández, Enadis EsterVillar lopez, Daniela2025-07-182025-07-182025-07-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9402La presente investigación tiene como propósito analizar los factores que permitieron el ascenso político de la Unión Patriótica (UP) como alternativa de izquierda en el escenario electoral colombiano donde destacan, los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, la crisis de legitimidad del bipartidismo tradicional colombiano y el apoyo de movimientos sociales organizados, detallando los acontecimientos que dieron paso a la persecución sistemática de los miembros del partido donde se explican los métodos de estigmatización, persecución y exterminio ejercidos contra sus miembros, incluyendo la complicidad estatal, la criminalización ideológica, la expansión paramilitar y la desprotección institucional, teniendo en cuenta las consecuencias sociales derivadas de su desaparición del escenario político, resultado del genocidio contra sus líderes miembros y simpatizantes , especialmente en lo relacionado con la desarticulación de redes comunitarias, la desvinculación de líderes populares y la desconfianza remanente a la participación política así como la ausencia de reparación a las víctimas producto de los actos violencia política, psicológica y física ejercidos contra el partido de la Unión patriótica y sus miembros, lo que permite reconocer las repercusiones que persisten en la memoria colectiva, lo que nos ayuda a crear discusiones que permitan examinar y fortalecer los mecanismos de justicia transicional para que actos como el genocidio de la Unión patriótica no se repitan. La investigación se desarrolla bajo el paradigma cualitativo, con un diseño de investigación documental de tipo descriptivo, centrado en la revisión de fuentes primarias y secundarias tomando como base los: archivos del Instituto Nacional de la Memoria Histórica, investigaciones académicas, registros electorales, sentencias judiciales y testimonios de víctimas.The purpose of this research is to analyze the factors that allowed the political rise of the Patriotic Union (UP) as a left-wing alternative in the Colombian electoral scene, where the peace agreements between the government and the FARC-EP stand out, the crisis of legitimacy of the traditional Colombian bipartisanship and the support of organized social movements, detailing the events that gave way to the systematic persecution of the party members where the methods of stigmatization, persecution and extermination exercised against its members are explained, including state complicity, ideological criminalization, paramilitary expansion and institutional lack of protection, taking into account the social consequences derived from its disappearance from the political scene, a result of the genocide against its leaders, members and sympathizers, especially in relation to the disarticulation of community networks, the disengagement of popular leaders and the remaining distrust of political participation as well as the absence of reparation to the victims of the acts of political, psychological and physical violence exercised against the Patriotic Union party and its members, which allows us to recognize the repercussions that persist in collective memory, helping us to create discussions that allow us to examine and strengthen transitional justice mechanisms so that acts such as the genocide of the Patriotic Union are not repeated. The research is carried out under the qualitative paradigm, with a descriptive documentary research design, focused on the review of primary and secondary sources based on the following: archives of the National Institute of Historical Memory, academic research, electoral records, court rulings, and victim testimonies.TABLA DE CONTENIDO 5Índice de abreviaturas 9Resumen 10Abstract 11Introducción 12CAPITULO I 131.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 131.2 Descripción del problema 131.3 Pregunta problema 161.4 Objetivos 161.4.1. Objetivo general 161.4.2 Objetivos específicos 171.5 Justificación 17CAPITULO II 192 Marco de referencia 192.1 Antecedentes 19Tabla 1 20Antecedentes locales 20Tabla 2 21Antecedentes nacionales 21Tabla 3 23Antecedentes internacionales 232.2. Bases teóricas 422.2.1 Conflicto armado 422.2.3 Violencia Política 452.2.3 Represión estatal 462.2.4 Movilización Social 482.2.5 Participación Electoral 502.2.6 Exterminio Político 522.2.7 Memoria Histórica 542.2.8 Criminalización ideológica 562.2.9 Desplazamiento forzado 602.2.10 Justicia transicional 632.2.11 Exclusión política 65CAPITULO III 673. Marco Metodológico 673.1 Paradigma de Investigación 673.2 Tipo y Enfoque de Investigación 683.3 Diseño y Corte Investigación 693.4 Fuentes de información 703.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 71CAPITULO IV 724. Análisis de resultados 724.1 Comprender los factores que contribuyeron al ascenso político inicial de la unión patriótica (UP) entre 1985-1990. 724.1.1 Diálogos de paz: 72Figura 1 764.1.2 Crisis de legitimidad del bipartidismo tradicional; 76Figura 2 804.1.3 Apoyo de movimientos sociales: 80Figura 3 844.2 Identificar los aspectos que marcaron el inicio de la persecución de sus líderes y miembros influyentes de la unión patriótica (UP) entre 1985-1990. 854.2.1 Logros electorales 854.2.2 expansión territorial 87figura 4 884.2.3 Marginalización del partido 88Figura 5. 924.2.4 Complicidad del estado con estructuras paramilitares y militares. 924.2.5 Ausencia de garantías institucionales para la participación política: 964.3 Explorar las consecuencias sociales de la desaparición del partido unión patriótica (UP) en el país. 984.3.1 Desarticulación de redes sociales y comunitarias 984.3.2 Reconfiguración del poder local mediante el miedo 1034.3.3 Desconfianza hacia las instituciones del Estado 1064.3.4 Ausencia de reparación efectiva 108Conclusiones 112Bibliografía 115ANEXOS 123ANEXO 1 123ANEXO 2 124ANEXO 3 125ANEXO 4 132ANEXO 5 134Ficha para lectura 134application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Revisión documental- Unión patriótica (UP) 1985-1990Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessConflictoPersecuciónViolencia políticaMovilización socialGenocidio políticoMemoria históricaParticipación políticaConflictPersecutionPolitical violenceSocial mobilizationPolitical genocideHistorical memoryPolitical participationUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2