Mogollón Arismendy, Martha JudithHernández Martínez, Angie Paola2023-08-022024-08-012023-08-022023-08-02https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7555Los microplásticos son residuos o partículas sólidas de formas regulares o irregulares cuyo tamaño no exceden los 5 mm. Estas partículas se clasifican dependiendo de su origen en primarios y secundarios, es decir, los vertidos directamente al medio ambiente y los producidos por la degradación de plásticos más grandes. Están presentes en todos los ambientes marinos, haciendo que la magnitud de la problemática ambiental aumente, debido a su tamaño se encuentran disponibles para su consumo, desencadenando bloqueos del sistema digestivo de los organismos, además, pueden bioacumularse y biomagnificarse a través de la red trófica, transportar especies exóticas, alterar el crecimiento y la reproducción de ciertas especies, etc. En Córdoba, existen pocas investigaciones sobre microplásticos, razón por la cual se realizó esta investigación, en la que durante cinco meses se cuantificaron los microplásticos encontrados en la zona litoral (supralitoral, mesolitoral e infralitoral) de tres playas urbanas del municipio de San Antero, Córdoba. Registrando 2592 partículas de microplásticos, la cual disminuye de manera paulatina del período lluvioso al seco. Se clasificaron según la forma, correspondiendo el 96,2% a fibras y el 3,7% a formas irregulares; según el color, predominando las azules (57,4%). Por último, las partículas plásticas dominantes fueron las superiores a 1 mm (53,7%). Las pruebas químicas de espectroscopia infrarroja, ponen en evidencia la presencia de residuos plástico tipo Tereftalato de polietileno (PET) y Polipropileno (PP).Resumen1. Introducción2. Objetivos2.1 General2.2 Específicos3. Estado del arte3.1 Marco teórico3.1.1 Playas3.1.2 Plásticos3.1.2.1 Clasificación de los plásticos3.1.3 Microplásticos3.1.3.1 Origen de los microplásticos3.1.3.2 Microplásticos Primarios3.1.3.3 Microplásticos Secundarios3.1.3.4 Efectos de los microplásticos en la biota3.1.3.5 Toxicología de los microplásticos3.2 Antecedentes4. Diseño metodológico4.1 Área de estudio4.2 Recolección de muestras4.3 Cuantificación y caracterización de microplásticos4.4 Análisis de datos5. Resultados y discusión5.1 Cuantificación de microplásticos colectados5.2 Cuantificación de las partículas de microplásticos en cada zona litoral5.3 Cuantificación de las partículas de microplásticos en cada playa5.4 Clasificación de las partículas microplásticos según su forma5.5 Clasificación de las partículas microplásticos según su color5.6 Clasificación de las partículas microplásticos según su tamaño5.7 Clasificación de las partículas microplásticos según su composición química6. Conclusiones7. Bibliografía8. Anexosapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Cuantificación y caracterización de microplásticos en la zona litoral de playas urbanas de San Antero, Córdoba, ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)ContaminaciónDiagnósticoLitoralPlásticoPollutionDiagnosisLittoralPlastic