Narváez Mejía, HumbertoAlgarín Sánchez, Yohana2022-03-032022-03-032022-03-02https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4860Algunos países Latinoamericanos se han sumado a la tendencia mundial de reforestar sus bosques y así contrarrestar los daños ambientales causados por la deforestación en el pasado. Alrededor del mundo, los bosques son talados por diferentes factores tales como la agricultura insostenible e ilegal, las actividades mineras, el aprovechamiento maderable, la extensión de la agricultura, la ganadería, el crecimiento de los asentamientos humanos, la expansión de las áreas urbanas etc. Reforestar es vital para los ecosistemas terrestres y para las personas, pues ayuda a la recuperación de cuencas hidrográficas; crea barreras contra el viento, protegiendo los cultivos; detiene la erosión de los suelos, debido a que mantiene estables los niveles de humedad y nutrientes en el suelo; absorbe las partículas de carbono en el aire. Los resultados de este trabajo mostraron evidencias acerca de la necesidad que existe de seguir con el proyecto, de brindar manejo de prácticas agroecológicas y silviculturales para conservar y preservar las especies forestales nativas en la zona de influencia hidroeléctrica Urra en Tierralta Córdoba debido a que reforestar ayuda a potencializar los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.RESUMEN................12ABSTRACT................13INTRODUCCIÓN..............141. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ......................182. OBJETIVOS......................192.1. OBJETIVO GENERAL................192.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................... 193. REVISIÓN DE LITERATURA.................203.1. FORESTACION........................203.2. FORESTACION RELACIONADA CON LA SILVICULTURA....................203.3. REFORESTACION EN COLOMBIA......................213.4. ECONOMÍA DEL MANEJO DE BOSQUES NATIVOS..................223.5. ALGUNOS ÁRBOLES FORESTALES....................223.5.1. Peronil..................223.5.2. Pichindé......................243.5.3. Canime...................263.5.4. Orejero............................273.5.5. Camajon.......................283.5.6. Algarroba........................303.5.7. Olleto................313.5.8. Almendro............................323.5.9. Caña fistula.................343.5.10. Campano........................354. ACTIVIDADES REALIZADAS.....................384.1. INDUCCIÓN LABORAL...................384.2. VISITA POR CADA ÁREA DE TRABAJO (LOTES FORESTALES CAMPO CELLO Y SANTANA)..................394.3. ELABORACIÓN DE VIVERO TEMPORAL DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS DE LA ZONA................394.3.1. Selección de especie.............................404.3.2. Recolección y selección de semillas........................404.3.3. Preparación de suelo................................414.3.4. Llenado de bolsa..........................414.3.5. Siembra..........................424.3.6. Prácticas culturales.............................425. RESULTADOS..............................435.1. HISTORIAL DE LOS GERMINADORES DEL VIVERO.................... 435.2. TRATAMIENTO DE PRE-SIEMBRA....................445.3. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE LAS ESPECIES EVALUADAS........................446. CONCLUSIONES................................497. RECOMENDACIONES.............................50BIBLIOGRAFÍA........................51application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2022Manejo de practicas agroecológicas y siviculturales en la zona de influencia de la Hidroeléctrica Urra lTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)ReforestaciónConservaciónForestales nativosServicios ambientalesReforestationConservationNative forestEnvironmental services