Taborda Caro María AlejandraLlorente Castro, María Camila2025-02-072025-02-072025-02-04https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9030El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desde su creación en 1950, ha trabajado en la protección de los derechos de refugiados, desplazados internos, comunidades indígenas y migrantes en todo el mundo. Su labor incluye la colaboración con gobiernos para mejorar y monitorear políticas de asilo y derechos humanos. ACNUR tiene presencia en 136 países, incluyendo Colombia, donde inició operaciones en 1997 debido a la crisis de desplazamiento interno provocada por el conflicto armado. En Colombia, ACNUR asiste a personas desplazadas, comunidades confinadas, refugiados, migrantes venezolanos, personas en riesgo de apatridia y comunidades de acogida. En el departamento de Córdoba, ACNUR desarrolla programas en municipios como Montería, enfocándose en la atención de población migrante en los Puntos de Atención y Orientación (PAO), dirigidos principalmente a migrantes venezolanos, pero también a personas de África, Asia y Sudamérica que transitan hacia el Darién. Sin embargo, su labor es especialmente significativa en el sur de Córdoba, donde el conflicto armado ha generado alta movilidad y confinamiento, afectando particularmente a la comunidad indígena Embera Katío del Alto Sinú.1. Introducción .................................. 42. Justificación ........................................................... 53. Objetivos ............................................ 63.1. Objetivo General: .........................................63.2. Objetivos Específicos: ............................... 64. Marco teórico ........................................ 74.1. Educación Propia ............................ 74.2. Bioculturalismo ............................................ 75. Poyectos realizados .......................................... 85.1. ESCUELA ITIERANTE DEL ALTO SINÚ........................... 85.1.2. Objetivo General ................................................ 95.2. DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PROPIA Y APROPIADA .........................95.3. Objetivos ....................................................... 115.3.1. Objetivo general ....................................115.3.2. Objetivos específicos ....................................... 115.4. Metodología ...................................... 125.5. Resultados ................................................... 136. Memorias Bioculturales Y Gobernanza ........................... 146.1. Objetivos ............................................... 166.2. Metodología .......................................................166.3. Resultados .................................................................... 177. DIPLOMADO EN ETNOEDUCACIÓN ....................... 187.1. Objetivos ......................................................... 207.2. Metodología ....................................................... 217.3. Resultados ........................................................228. DIPLOMADO EN LIDERAZGO JUVENIL ................................. 248.1. Objetivos .........................................................248.2. Metodología .......................................................... 258.3. Resultados ...........................................................279. Fortalecimiento de Liderazgo Indígena y Gobierno Propio .........................................299.1. Objetivos .............................................................309.2. Metodología .....................................319.3. Resultados ............................................. 3110. Encuentro comunitario de mujeres indígenas. ............................. 3210.1. Objetivos .......................................................... 3310.2.Metodología ............................................................ 3411. II JUNTANZA DE MUJERES AFRO E INDÍGENAS...................... 4011.1. Objetivos ............................................................... 4211.2. Metodología ............................................... 4211.3. Resultados ............................................ 4312. DIALOGO DE SABERES ANCESTRALES CON LOS JAIBANAS DEL ALTO SINÚ ......... 5212.1. Objetivos: ............................................... 5512.2. Metodología .................................................... 5512.3. Resultados ............................................................. 56application/pdfCopyright Universidad de Córdoba, 2025Alianza Universidad de Córdoba – alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados (ACNUR)Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessEmberáEducaciónSaberesAncestralidadEmberaEducationKnowlegeAncestryUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2