Rincón Romero, Víctor OrlandoCiro Hoyos, Michel2023-08-212023-08-212022-08-18https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7688La palma de aceite es uno de los cinco cultivos de más rápido crecimiento en los trópicos. Entre todos los cultivos de oleaginosas, este tiene el rendimiento de aceite más alto y es el más consumido en el mundo. La palma en Colombia, especialmente en el departamento de Bolívar, enfrenta una amenaza en la producción, debido al daño indirecto que ocasiona el chinche de encaje (Leptopharsa gibbicarina Froeschner), al alimentarse y ovopositar, permitiendo la entrada de Pestalotiopsis spp. agente causal del añublo foliar, enfermedad que puede causar pérdidas superiores al 40%. Actualmente, se desconoce el comportamiento de las densidades del insecto en plantaciones de palma en el sur de Bolívar, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es contribuir en el manejo Integrado de la interacción L. gibbicarina-Pestalotiopsis sp., mediante el ajuste de un modelo espaciotemporal de las poblaciones del chiche de encaje. La investigación se llevó a cabo en el año 2019, en un predio de 28 ha de palma africana de aceite, variedad guineensis de 13 años de edad (siembra 2006) en el municipio de San Pablo, sur de Bolívar, Colombia. Se realizó un muestreo con una malla de 5x5, con 265 estaciones de lecturas; las plantas seleccionadas fueron georreferenciadas y se les determinó el número de adultos en las hojas 9, 17, 25 y 33, con estos valores se determinó la distribución espacio-temporal del insecto, usando dos técnicas geoestadísticas diferentes (índice de distancia SADIE y de Geary). Por último, se ajustó un modelo lineal generalizado a partir de variables climáticas y estas fueron relacionadas mediante análisis de correlación múltiple y análisis de componentes principales. A partir de los análisis, encontramos que el patrón de distribución de los adultos del chinche de encaje en el lote de palma africana de aceite es de tipo agregado y la densidad poblacional de los adultos está influenciada por los factores ambientales y depende principalmente de la humedad relativa y las precipitaciones de zona. Siendo importante establecer planes de muestreo y prácticas de control focalizadas en los bordes de los lotes y en las épocas de mayor precipitación.RESUMENINTRODUCCIÒN1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACIÓN3. MARCO TEORÌCO3.1. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE3.2. CONTEXTO FITOSANITARIO3.3. EL CHINCHE DE ENCAJE (Leptopharsa gibbicarina Froeschner)3.3.1. Morfología del insecto5.3.1.2. Huevos:5.3.1.3. Ninfa5.3.1.4. Adultos3.3.2. Daño3.3.3. Biología y hábitos 253.3.4. Distribución Geográfica3.3.5. Manejo integrado del insecto3.4. Muestreo y dinámica poblacional4. OBJETIVOS4.2. OBJETIVO GENERAL4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS5. HIPÓTESIS6. METODOLOGÍA6.2. LOCALIZACIÓN6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA6.4. VARIEBALES E INDICADORES6.4.1. Variables independientes6.4.2. Variables dependientes6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL Y MUESTREO6.6. PROCEDIMIENTO6.6.1. Definición de las estaciones de muestreo6.6.2. Distribución poblacional de L. gibbicarina en la planta6.6.3. Análisis de distribución espacial6.6.4. Elaboración de mapas6.6.5. Toma de datos climáticos6.6.6. Ajustar el modelo lineal generalizado (glm)6.6.7. Análisis de correlación múltiple6.6.8. Análisis de componentes principales (ACP)6.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS7. RESULTADOS Y DISCUSIONES8. CONCLUSIONES9. BIBLIOGRAFÍASapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Fluctuación espaciotemporal de Leptopharsa gibbicarina froeschner en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) en el municipio de San Pablo BolívarTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Chinche de encajeInsectos plagaGeoestadísticaDinámica poblacional.Lace bugInsect pestsGeostatisticsPopulation dynamics