Durán Rojas, ElviraPetro Falón, Luz NeylaCogollo Contreras, Yulieth AmparoMartínez Verona, Fredys Alberto2025-02-072028-02-062025-02-072025-02-06https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9055La accesibilidad al servicio de salud ha mejorado a partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, sin embargo, en la zona rural existen barreras de acceso al servicio, tal es el caso de las gestantes del municipio de Montelíbano. El objetivo del presente estudio es determinar los factores que inciden en la accesibilidad a los servicios de salud prenatal de las gestantes residentes en las zonas rurales del municipio de Montelíbano, Córdoba. El tipo de estudio implementado es descriptivo transversal, cuya técnica es una encuesta estructurada con 50 preguntas mixtas dirigida a gestantes de la zona rural del municipio de Montelíbano. El tipo de muestreo es no probabilístico por accesibilidad a 100 gestantes que se domicilian en la zona rural y se encuentren asistiendo a su control médico en la ESE e IPS del municipio. Los datos se organizaron y tabularon mediante estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia y tablas cruzadas. La accesibilidad de estas gestantes a los servicios de salud se ve afectada cuando por razones geográficas y económicas no pueden trasladarse hasta el centro urbano ya que, el estado de las vías y los costos de traslado alimentación no pueden ser cubiertos porque en la mayor parte de los casos ellas son amas de casa que dependen económicamente de sus parejas que trabajan en labores del campo. A pesar de sus creencias y el orden público que se ve afectado en esta zona, gran parte de las gestantes realiza sus controles prenatales. Se recomienda crear y/o fortalecer programas de atención primaria en salud comunitaria con el fin de aumentar la utilización de servicios de atención prenatal, así como también la aplicación de conjuntos de intervenciones colectivas que incluyan la movilización hasta los hogares y comunidades de la zona rural, primordial en aquellos que poseen centros médicos de atención y que se encuentran más distantes de la zona urbana todo esto con el acompañamiento de todas las instituciones gubernamentales.INTRODUCCIÓN 111. OBJETIVOS 141.1 OBJETIVO GENERAL 141.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS 142. MARCO REFERENCIAL 152.1 MARCO HISTÓRICO ANTECEDENTES 152.2 MARCO LEGAL 172.3 MARCO CONCEPTUAL 192.4 MARCO TEÓRICO 243. METODOLOGÍA 283.1 TIPO DE ESTUDIO 283.2 ESCENARIO DE ESTUDIO 283.3 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 283.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 293.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 293.6 PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 304. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES 325. RESULTADOS 335.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LAS GESTANTES 335.2 CREENCIAS, EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS DE LAS GESTANTES Y SUS FAMILIAS SOBRE EL ACCESO A SERVICIOS PRENATALES 355.3 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE TIPO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, ADMINISTRATIVO Y CULTURAL QUE INCIDEN AL ACCESO DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRENATAL 386. CONCLUSIONES 447. RECOMENDACIONES 46REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48ANEXOS 55application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Accesibilidad a servicios de salud prenatal en gestantes rurales del municipio de Montelíbano, CórdobaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccessEmbarazoMortalidadIncidenciaRuralPregnancyMortalityIncidenceRuralUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf