Janna Lavalle, Nadya MaríaPaternina Martinez, Paulina2025-02-032025-02-032025-01-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8986Las pausas activas son esenciales para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. Consisten en breves períodos dedicados a ejercicios físicos, estiramientos y técnicas de respiración, que ayudan a reducir el estrés, prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y disminuir lesiones musculoesqueléticas. En el Centro Médico Santa María I.P.S., se identificó la falta de un programa de pausas activas a través de un análisis DOFA, motivo por el cual el objetivo de este proyecto fue diseñar un programa educativo de pausas activas para los trabajadores de este centro médico. La metodología adoptada fue un estudio descriptivo dirigido a los 45 trabajadores del centro médico, tanto asistenciales como administrativos, con edades comprendidas entre 20 y 60 años. Para el diagnóstico y recolección de información, se aplicó un cuestionario de pausas activas adaptado a Google Forms, que sirvió como instrumento principal para identificar las necesidades y expectativas de los empleados. Es importante señalar que, al ser un cuestionario tomado de un formato público en internet, este instrumento no estaba validado. Por ello, se realizó una prueba piloto antes de su aplicación para garantizar la claridad y adecuación de las preguntas. Los resultados obtenidos del cuestionario revelaron que el 100% de los trabajadores manifestó su interés en participar en un programa de pausas activas programadas, lo que indica una disposición generalizada para integrar estas pausas en su rutina laboral. Sin embargo, también se observó que, a pesar de tener un buen conocimiento sobre las pausas activas, la implementación voluntaria era limitada, lo que sugiere la necesidad de un enfoque estructurado. Las áreas de dolor más comunes, como el cuello y la espalda, señalaron la importancia de incluir ejercicios específicos para aliviar estas molestias. A partir de estos resultados, se estructuró un documento detallado que incluyó aspectos clave como la metodología de enseñanza, la estructura de las actividades a desarrollar con un paso a paso claro, y los métodos de evaluación para medir la efectividad del programa.INTRODUCCIÓN 161. OBJETIVOS 181.1 OBJETIVO GENERAL 181.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 182. ASPECTOS CORPORATIVOS 192.1 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 192.2 RESEÑA HISTORICA 192.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 202.3.1 Organigrama. 202.3.2 Mapa de Procesos. 222.4 PLATAFORMAS ESTRATÉGICAS 232.4.1 Misión. 232.4.2 Visión. 242.4.3 Principios Corporativos. 242.4.4 Política Institucional. 242.5 PORTAFOLIO DE SERVICIOS 243. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA O UNIDAD 273.1 TALENTO HUMANO 273.2 INFRAESTRUCTURA 273.3 DOTACIÓN 273.4 PROCESOS PRIORITARIOS 283.5 HISTORIAS Y REGISTROS 293.6 INTERDEPENDENCIA 294. MARCO REFERENCIAL 304.1 MARCO CONTEXTUAL 304.2 MARCO DE ANTECEDENTES 314.3 MARCO TEÓRICO 354.4 MARCO CONCEPTUAL 384.5 MARCO LEGAL 405. MATERIALES Y MÉTODOS 435.1 TIPO DE ESTUDIO, O INTERVENCIÓN 435.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 435.4 MATERIALES 445.5 PROCEDIMIENTOS 456. CRONOGRAMA 477. RESULTADOS 497.1 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS TRABAJADORES SOBRE PAUSAS ACTIVAS PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA EDUCATIVO 497.2 SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS 808. CONCLUSIONES 819. RECOMENDACIONES 82REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84ANEXO 89application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Diseño de un programa educativo de pausas activas para los trabajadores del centro médico Santa María IPSTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPausas activasBienestar laboralSalud ocupacionalActive breaksWorkplace well-beingOccupational healthUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2