Caicedo Castro, IsaacRamos, Juan CarlosDoria Correa, RudyCastro Puche, Rubby2025-02-172025-02-172025-02-12978-958-5104-983https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9080El libro es el resultado de la experiencia docente de los autores en un diplomado en Etnoeducación con enfoque intercultural y Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), dirigido a docentes en formación de todas las áreas del conocimiento. Por lo tanto, está dirigido a docentes de educación básica y media, así como a cualquier persona interesada en la transformación educativa con una visión descolonizada.PREFACIO............................................6CAPÍTULO 1..................................... 10DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL MARCO JURÍDICO DE LA INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN............ 101.Introducción....................................................102. Bases legales de la etnoeducación en Colombia ................... 102.1. Avances significativos del marco jurídico de la etnoeducación......................................143. Armonización de la educación mayoritaria y la Etnoeducación......................................163.1¿Qué busca la armonización?..........................................173.2. Orientaciones curriculares de la etnoeducación. ........213.1.1 Principios del Currículo Etnoeducativo. ................233.1.2 Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC). ........244. Desafíos y oportunidades de la implementación de la etnoeducación en Colombia..................... 264.1. El papel y las competencias del docente etnoeducador desde la perspectiva de la Pedagogía crítica y la Pedagogía de la alteridad...............304.2. Valores y principios de la educación propia en el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). ........................365. Etnoeducación, educación propia o educación intercultural: ¿cuál es el camino hacia la educación inclusiva de la diversidad cultural en Colombia? ......................................... 435.1. ¿Cómo han interiorizado los mayores de las comunidades indígenas y afrodescendientes la diferencia entre la Educación Propia y la Etnoeducación?..................475.1.1. Perspectivas de los Afrodescendientes. ................485.1.2. Perspectivas de los Indígenas. ...............................485.1.3. Prácticas y enfoques diferenciados en la educación propia de pueblos indígenas y afrodescendientes .........495.1.4. Caminos convergentes y divergentes: Una mirada reciente a las diferencias y similitudes en la educación propia para pueblos indígenas y afrodescendientes......525.2. ¿Qué agrega a la discusión de la educación diferencial de los pueblos étnicos la educación intercultural que se promueve en Colombia?.......................................................55Conclusiones................................... 58Bibliografía..................................... 61CAPÍTULO 2....................................... 70LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA TRANSMISIÓN DE SABERES ÉTNICOS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ......... 70Introducción.............................. 701. Investigación cualitativa en la implementación de ambientes de enseñanza etnoeducativos e interculturales en educación básica y media.................................................................... 711.1.Definición y características de la investigación cualitativa. .............................721.2. Relevancia en la Etnoeducación.....................761.3. Métodos asociados y ejemplos de uso..........................771.4.Investigación cualitativa como una estrategia de abordaje humanista de la interculturalidad y la etnoeducación. ......................782. Desafiando la positividad: narrativas y experiencias de las comunidades étnicas a través de la investigación cualitativa. ............................... 822.1. Superando obstáculos epistemológicos en la confiabilidad de la información en la investigación cualitativa ..............................................................................852.2. Métodos cualitativos avanzados para explorar la diversidad cultural................................................................932.2.1. Investigación-Acción Participativa (IAP). .............942.2.2. Enfoque Biográfico-Narrativo......................942.3. Ejemplos de cómo el enfoque de investigación cualitativo, asociado a metodologías participativas y hermenéuticas, contribuyen a la comprensión de las culturas étnicas. ....................................................................953. La triangulación como método de análisis en la investigación cualitativa...................... 993.1. Organización de categorías emergentes en el proceso inductivo..........................1023.2. ¿Cómo integrar teorías en la triangulación? ..............109Conclusiones.....................................114Bibliografía.................................................118CAPÍTULO 3..........................................124EL MAESTRO INVESTIGADOR EN CONTEXTOS CULTURALES DIVERSOS ................................124Introducción.....................................1241.Aproximación al concepto de maestro investigador en perspectiva etnográfica .......................1282.El maestro investigador y la movilización para mejorar la calidad en educación: algo de historia en Colombia ..............1333.Importancia del maestro investigador en la comprensión de la cultura escolar: interculturalidad, diversidad y territorio...1374.Contexto cultural del caribe colombiano: diversidad, riqueza étnica y lingüística para una escuela diversa en la región.....1405. Investigar, sistematizar y construir memorias: funciones sustantivas del maestro investigador desde la escuela intercultural....1466. La Investigación-Acción Participativa (IAP) en clave etnográfica y discursiva: La Dinámica Del Grupos De Estudio Trabajo (GET) para la transformación social desde la escuela en los territorios ...................................................................................1547.A manera de conclusión: la pedagogía por proyectos en la escuela intercultural .................................162Bibliografía..........................167CAPÍTULO 4.............................................170LA DIVERSIDAD CULTURAL EN COLOMBIA: DESAFÍOS Y LIMITACIONES DEL RECONOCIMIENTO............170Introducción..........................1701. La conquista y colonización: Revisión crítica de su impacto en la diversidad cultural de Abya Yala..........1711.1. Impacto de la colonización europea en la identidad cultural de Colombia: análisis desde la poscolonialidad...1731.2. Resistencias y transformaciones: Las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia ......1791.2.1 Dinámicas de reivindicación: entre la negación ancestral y la ciudadanía diferenciada...............1851.2.2 La intersección de las opresiones: Análisis crítico de los relatos de una afrodescendiente y un indígena....1912. Reconocimiento legal: análisis crítico de la legislación colombiana y sus limitaciones para proteger la diversidad cultural........................2002.1. Evaluación crítica de la legislación colombiana que reconoce la autonomía de los pueblos étnicos .................2033. Justicia ancestral en pueblos étnicos colombianos. Prácticas y procedimientos ......................2073.1. Justicia comunitaria en pueblos afrocolombianos: Enfoques y prácticas tradicionales.................2083.1.1 Evolución histórica de la justicia propia de los afrodescendientes colombianos: .....................................2093.2 La justicia propia en pueblos indígenas......................2253.2.1 Relación entre la justicia propia indígena y el sistema judicial colombiano............2263.2.2 Legitimidad y reconocimiento de la justicia propia indígena ................................2283.2.3 Aspectos de género y generacionales en la justicia indígena ..............2293.2.4 Desafíos contemporáneos y oportunidades: una visión conjunta ..............................230Conclusiones................234EPILOGO...............................240Bibliografía..................................242application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Etnoeducación e interculturalidad: una perspectiva normativa e investigativaLibroAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf29789585104983