Agudelo Flórez, Piedad MatildeRodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo2023-12-122023-12-122023-12-11https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7962La leptospirosis es probablemente la zoonosis emergente y reemergente de más alta distribución y prevalencia mundial con importantes repercusiones en la salud humana y animal. Su estudio bajo el enfoque de “Una Salud” aporta una visión integradora que contribuye a dilucidar cual es la relación entre los seres humanos, los animales y el ambiente que favorecen la presentación de la enfermedad. Objetivo: “Caracterizar eco-epidemiológicamente la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, Colombia”. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, con muestreo no probabilístico, que incluyó 339 pacientes sospechosos de leptospirosis durante julio de 2017 a febrero de 2021.En los casos confirmados se tomó muestras de animales y ambiente asociados como posible fuente de infección para realizar cultivo y PCR. Los productos de amplificación del gen 16S rRNA obtenidos de las muestras de sangre u orina de pacientes confirmados, orina y riñón de animales positivos, aislamientos de origen animal y ambiental, fueron secuenciados. Se implementó MLST para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Se estableció la asociación entre los casos de leptospirosis y factores de riesgo a través de análisis univariado y bivariado de la información. Resultados: La incidencia fue del 19.8% (67/339), el 80.2% de los casos fueron negativos (272/339) y de éstos, el 33.8% (92/272) correspondieron a población expuesta. El 75.68% de los casos agudos se vincularon a un único serogrupo, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis y Autumnalis. El 24.32 % de los casos involucro más de un serogrupo y la asociación más frecuente se presentó con el serogrupo Australis. En 22 muestras humanas se logró obtener secuencias del fragmento del gen 16S rRNA, las cuales correspondieron a L. interrogans y L. borgpetersenii. En aguas y suelos se aisló L. interrogans, serogrupos Pomona y Grippotyphosa. Se identificaron animales de interés zootécnico, de compañía y silvestres como portadores renales de L. interrogans, L. borgspetersenii y L noguchii. Existe mayor posibilidad de tener leptospirosis cuando se presenta hepatomegalia, ictericia, inyección conjuntival, triada (fiebre,cefalea y mialgia) más ictericia y triada más hepatomegalia, signos clínicos que deben ser tenidos en cuenta en la definición operativa de caso. Se revela un cambio en la epidemiología de la leptospirosis en el caribe colombiano considerada clásicamente como una enfermedad ocupacional. La región presenta factores de riesgo clásico y emergen factores de riesgo ambiental y demográficos que favorecen la presentación de la enfermedad. Los hallazgos del estudio sustentan dos vías de transmisión, una clásica asociada a sistemas de producción zootécnica y una emergente vinculada a hospederos silvestres.Leptospirosis is probably the emerging and re-emerging zoonosis with the highest distribution and prevalence worldwide with important repercussions on human and animal health. Its study under the “One Health” approach provides an integrative vision that helps to elucidate the relationship between human beings, animals and the environment that favor the presentation of the disease. Objective: “To eco-epidemiologically characterize human leptospirosis in the department of Córdoba, Colombia.” Methodology: A prospective longitudinal descriptive study was carried out, with non-probabilistic sampling, which included 339 patients suspected of leptospirosis during July 2017 to February 2021. In confirmed cases, samples were taken from animals and the associated environment as a possible source of infection to carry out culture and PCR. The amplification products of the 16S rRNA gene obtained from blood or urine samples of confirmed patients, urine and kidney of positive animals, isolates of animal and environmental origin, were sequenced. MLST was implemented for six loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 and secY. The association between leptospirosis cases and risk factors was established through univariate and bivariate analysis of the information. Results: The incidence was 19.8% (67/339), 80.2% of the cases were negative (272/339) and of these, 33.8% (92/272) corresponded to the exposed population. 75.68% of acute cases were linked to a single serogroup, Sejroe, Australis, Pomona, Batavie, Pyrogenes, Grippothyphosa, Hebdomadis and Autumnalis. 24.32% of the cases involved more than one serogroup and the most frequent association occurred with the Australis serogroup. In 22 human samples, sequences of the 16S rRNA gene fragment were obtained, which corresponded to L. interrogans and L. borgpetersenii. L. interrogans, Pomona and Grippotyphosa serogroups, were isolated in water and soil. Animals of zootechnical interest, companion animals and wild animals were identified as kidney carriers of L. interrogans, L. borgspetersenii and L noguchii. There is a greater possibility of having leptospirosis when there is hepatomegaly, jaundice, conjunctival injection, triad (fever, headache and myalgia) plus jaundice and triad plus hepatomegaly, clinical signs that must be taken into account in the operational case definition. A change is revealed in the epidemiology of leptospirosis in the Colombian Caribbean, classically considered an occupational disease. The region presents classic risk factors and environmental and demographic risk factors emerge that favor the presentation of the disease. The findings of the study support two transmission routes, a classic one associated with zootechnical production systems and an emerging one linked to wild hosts.GLOSARIO 8RESUMEN 10ABSTRACT 111. INTRODUCCIÓN 122. FORMULACION DEL PROBLEMA 153. OBJETIVOS 213.1 OBJETIVO GENERAL 213.2 OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 214. HIPÓTESIS 225. METODOLOGÍA 235.1 TIPO DE ESTUDIO 235.2 ÁREA DE ESTUDIO 235.4 POBLACIÓN 235.5 TAMAÑO DE MUESTRA 245.6 DENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Y SEROVARES ASOCIADOS A CASOS DE LEPTOSPIROSIS HUMANA Y SU DISTRIBUCIÓN EN HOSPEDEROS ANIMALES Y FUENTES AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 245.6.1. Vigilancia de casos de leptospirosis humana durante julio de 2017 a febrero de 2021. 255.6.2 Determinación de Leptospira spp en animales asociados a casos de leptospirosis humana. 285.6.2.1.Recolección y procesamiento de muestras de animales de interés zootécnico y de compañía. 285.6.2.2.Recolección y procesamiento de muestras de animales de sinantrópicos y murciélagos. 295.6.3 Determinación de Leptospira spp. en fuentes ambientales asociadas a casos de leptospirosis humana. 305.6.4 Determinación de especie de Leptospira. 315.7 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE CASOS DE LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 325.8 IDENTIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO SOCIAL Y AMBIENTAL ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 325.9. EXPLORACIÓN DE UN MODELO PREDICTIVO PARA ESTABLECER LAS ÁREAS CON RIESGO POTENCIAL A LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 335.9.1 Determinación de conglomerados espaciales de casos de leptospirosis humanas en el departamento de Córdoba. 335.9.2. Determinación de zonas con riesgo potencial a leptospirosis humana en el departamento de Córdoba. 335.9.3. Exploración de variables predictoras de riesgo de leptospirosis humana. 355.9.3.1. Selección de predictores. 355.9.3.2. Modelo multivariante. 355.9.3.3. Ajuste del modelo. 355.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 366. RESULTADOS . 376.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Y SU DISTRIBUCIÓN EN HUMANOS, HOSPEDEROS ANIMALES Y FUENTES AMBIENTALES ASOCIADOS A CASOS DE LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 426.1.1. Distribución de especies de Leptospira en humanos. 426.1.2. Distribución de serogrupos y especies de Leptospira spp. en animales. 476.1.3. Distribución de especies de Leptospira en fuentes ambientales. 506.2 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA, DE CASOS DE LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 516.3 IDENTIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO SOCIAL Y AMBIENTAL ASOCIADOS A LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 556.4 MODELO PREDICTIVO DE RIESGO POTENCIAL A LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 556.4.1. Distribución espacial de grupos de alta y baja densidad a leptospirosis. 596.4.2. Modelo de riesgo predictivo a leptospirosis. 596.5 ENFOQUE DE UNA SALUD PARA LA LEPTOSPIROSIS HUMANA EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 607. DISCUSIÓN. 638.CONCLUSIONES. 739. RECOMENDACIONES. 75BIBLIOGRAFÍA. 77spaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Ecoepidemilogía de la leptospirosis humana en el departamento de Córdoba, ColombiaTrabajo de grado - DoctoradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessFactor de riesgoInundacionesLeptospiraSalud públiaZoonosisRisk factorFloodsLeptospiraPublic healthZoonosisUniversidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2