Martínez, Javier AntonioHerrera Contreras, KatherineAvilez Villalba, Stefania2025-07-092025-07-092025-07-08https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9290Con la finalidad de fomentar el comportamiento lector, y contribuir a la superación de las dificultades que presentan los estudiantes de los distintos niveles de escolaridad, así como la población en general respecto a este campo, se emprendió una investigación con el propósito de fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María Goretti de la ciudad de Montería, mediante la implementación de grupos de lectura interdisciplinares como estrategia para el fomento de las habilidades de lectura a través de talleres didácticos que generen espacios pedagógicos de aprendizaje, asumiendo que el éxito de un club de lectura radica en el espacio de conversación que se propicie, con la metodología y la creatividad, para fomentar la socialización y el hábito de la lectura (Valencia, 2021) En esta investigación se utilizó el tipo de investigación cualitativa, toda vez que se centra en situaciones de la vida cotidiana; además, se encuentra apoyada en el paradigma socio-crítico el cual se centra en estudiar el entorno, identifica la problemática más relevante y busca alternativas de solución pensando siempre en el bienestar colectivo. Así mismo, el método investigativo utilizado fue la investigación acción, debido a que nos enfocamos en la disminución de la problemática referente a la falta de hábitos de lectura, la cual ha sido previamente identificada en el contexto educativo. Se tuvieron en cuenta instrumentos como la observación participante, el diario de campo, la entrevista, la lectura dialógica y los textos académicos. Los resultados obtenidos a través de la estrategia implementada tuvieron en gran parte éxito porque los alumnos fortalecieron su apropiación y entendimiento de los tres niveles de lectura mostraron interés por la utilización de textos interdisciplinares durante las clases, mejoraron la comprensión lectora, expandieron su vocabulario, estimularon la creatividad y el pensamiento crítico. Además, de mejorar a nivel académico, mostraron una mejoría a nivel interpersonal y reforzaron cualidades como el respeto a la palabra, la empatía, la crítica constructiva y la curiosidad por indagar en diferentes tipos de textos. Luego de aplicar nuestro proyecto investigativo, podemos concluir que efectivamente la estrategia del fomento de los hábitos de lectura en los estudiantes fue enriquecedora, debido que algunos de ellos no se consideraban capaces de fortalecer sus habilidades lectoras durante la aplicación del proyecto lograron asumir retos y sobrepasar límites. Así mismo, nosotras pudimos desenvolvernos en el ambiente institucional, aprender y adquirir conocimientos mediante la práctica.CAPÍTULO I: Descripción y formulación del problema 151.1 Descripción del problema 151.1.1 Formulación del problema 171.1.1 Formulación del problema 171.2 Objetivos 181.2.1 Objetivo general 181.2.2 Objetivos específicos 181.3 Justificación 18CAPÍTULO II: Marco Referencial 202.1 Antecedentes 202.1.1 Antecedentes internacionales 212.1.2 Antecedentes nacionales 222.1.3 Antecedentes regionales 242.2 Marco Teórico 242.2.1 La lectura como práctica sociocultural y crítica 242.2.2 El hábito lector: proceso, factores y desarrollo 252.2.3 La competencia comunicativa y los usos sociales del lenguaje 252.2.4 Interdisciplinariedad como enfoque de construcción colectiva 262.2.5 Grupos de lectura como comunidades de práctica 262.2.6 Aportes pedagógicos de los grupos de lectura interdisciplinares 272.3 Marco conceptual 272.3.1 Competencias comunicativas 282.3.2 Lectura 292.3.2 Estrategia didáctica 31CAPÍTULO III: Diseño metodológico 343.1 Enfoque de investigación 343.2 Método investigativo 343.3 Tipo de investigación 353.5 Muestra 353.6 Técnicas e instrumentos 363.6.1 Observación participante 363.6.2 Entrevista 363.7 Técnicas para el análisis de la información 373.7.1 Estadística descriptiva 383.8 Diseño de propuesta pedagógica 393.8.1 Fases de investigación 393.8.1.1 Fase de exploración 393.8.1.2 Fase de diseño y ejecución 403.8.1.3 Fase de evaluación 1CAPITULO IV: Análisis de los resultados y discusión. 24.1 Resultados fase de diagnóstica. 24.1 Niveles iniciales de lectura. 24.1.1 Comprensión local 34.1.2 Comprensión global 64.1.3 Comprensión crítica 94.2 Análisis de los niveles iniciales de lectura. 124.3 Alcances y Limitaciones de las Actividades Realizadas: Un Análisis Reflexivo 154.3.1 Actividad N°1 184.3.2 Actividad N°2 194.3.3 Actividad N°3 204.3.4 Actividad N°4 214.3.5 Actividad N°5 224.4. Niveles finales de lectura de los estudiantes. 254.4.1 Comprensión local 254.4.2 Comprensión global 284.4.3 Comprensión crítica 31CAPITULO V: Conclusiones 375.1 Reflexiones finales sobre los objetivos de la investigación. 375.2 Alcances 395.4 Limitaciones y líneas futuras 405.6 Recomendaciones 40CAPÍTULO VI: Narrativa 416.1 Creciendo juntas para la realización de un sueño 41CAPÍTULO VII: Referencias bibliográficas 46application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Grupos de lectura interdisciplinares para el fomento de las habilidades de lectura en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Santa María GorettiTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessInterdisciplinarLecturaHábitoFomentoGruposInterdisciplinaryReadingHabitPromotionGroupsUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2