Taborda Caro, María AlejandraDíaz Beltrán, Vanessa Patricia2025-07-162025-07-162025-07-14https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9354Este informe documenta la implementación del programa “Memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí”, desarrollado en cumplimiento de compromisos derivados de la consulta previa del proyecto minero “Las Palmeras” de Gecelca S.A. ESP. Este programa responde a la necesidad de preservar los saberes ancestrales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad Zenú, históricamente afectada por procesos de colonización, conflicto armado y pérdida de referentes culturales. La intervención se fundamentó en la etnografía y las tertulias dialógicas como metodologías para construir conocimiento colectivo desde la experiencia comunitaria. Se desarrollaron cinco módulos que abordaron: etnohistoria, prácticas culturales y productivas, derechos indígenas, arte ancestral y proyección comunitaria. Integrando actividades prácticas, producción artística, calendarios estacionales, inventarios de medicina tradicional y espacios de reflexión intergeneracional. Resultando en la participación activa y comprometida de la comunidad, destacando la resignificación de la cultura Zenú y la apropiación de herramientas para la defensa de sus derechos. Este proceso culminó con la certificación por parte de la Universidad de Córdoba de 35 participantes, fortaleciendo capacidades organizativas e intergeneracionales. Configurándose como una experiencia transformadora que articuló saberes ancestrales y académicos, generando impactos significativos en la revitalización identitaria, la cohesión comunitaria y la proyección autónoma de la parcialidad indígena de Guacarí.Introducción1. Justificación2. Objetivos2.1. Objetivo general2.2. Objetivos específicos3. Referentes teóricos3.1. Memoria biocultural: territorio y conocimiento3.2. Identidad cultural: construcción, transformación y resistencia3.3. Tejido social: organización comunitaria y vínculos solidarios3.4. Etnohistoria: reconstrucción de memorias y procesos identitarios4. Metodología4.1. Etnografía4.2. Tertulias dialógicas: espacios de construcción colectiva de conocimiento4.3. Diseño y estructura modular del programa formativo4.3.1. Módulo 1: etnohistoria y poblamiento4.3.2. Módulo 2: prácticas culturales y modos de producción4.3.3. Módulo 3: marco normativo y político4.3.4. Módulo 4: producción de memorias en objetos locales – arte primitivista4.3.5. Módulo 5: Visión de futuro, identidad y desarrollo4.4. Cronograma de actividades4.5. Evaluación5. Resultados5.1. Fase de concertación: construcción participativa del programa5.2. Fase de desarrollo5.2.1. Etnohistoria y poblamiento: reconectando con las raíces ancestrales5.2.2. Prácticas culturales y productivas: revitalizando saberes tradicionales5.2.2.1. Prácticas culturales5.2.2.2. Prácticas productivas5.2.3. Marco normativo: derechos indígenas5.2.4. Producción de memorias en objetos locales: materialización del arte ancestral5.2.5. Visión de futuro, identidad y desarrollo5.3. Fase de certificación: reconocimiento institucional6. ConclusionesReferencias bibliográficasapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Programa de formación de memorias bioculturales e identidad étnica de la comunidad indígena Zenú de Guacarí, municipio de Puerto Libertador- departamento de CórdobaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessIdentidad étnicaMemoria bioculturalEtnohistoriaEtnografíaEthnic identityBiocultural memoryEthnohistoryEthnographyUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2