Herazo Cárdena, Diana SofíaVallejo Isaza, AdrianaCordero Ocampo, Jhony DavidGonzález Berrio, Marianella2023-11-102023-11-102023-11-10https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7876Teniendo en cuenta la necesidad de encontrar alimentos integrales, de fácil acceso para las comunidades y que garanticen la seguridad alimentaria, desde la década de 1950 se han explorado las cianobacterias como fuente alternativa de proteína, remontando su uso a la antigüedad, desde los pueblos africanos a los prehispánicos. Su accesible cultivo, fácil mantenimiento, requerimientos simples y producción de compuestos bioactivos y nutricionales como proteínas, lípidos, entre otros, hacen de estos organismos una herramienta importante en la bioprospección biotecnológica para investigaciones médicas, cosméticas, agrícolas e industriales. En esta investigación se evaluaron dos métodos de cultivo de Linmospira maxima; cultivos en laboratorio y en exteriores, determinando el crecimiento y el contenido de proteína en ambos ambientes. El cultivo de laboratorio fue expuesto a tres longitudes de onda diferentes (blanco 400 - 700 nm, azul 400 - 450 nm y rojo 625 - 700 nm) y dos fuentes de nitrógeno (NaNO3 y KNO3), incluido el control.RESUMENABSTRACT1 INTRODUCCIÓN2 OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERAL2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS3 MARCO TEÓRICO3.1 CIANOBACTERIAS3.2 LIMNOSPIRA MAXIMA3.2.1 Clasificación taxonómica3.3 CICLO DE VIDA3.4 FASES DE CRECIMIENTO3.4.1 Fase de adaptación o fase lag3.4.2 Fase de aceleramiento3.4.3 Fase exponencial3.4.4 Fase de desaceleración3.4.5 Fase estacionaria3.4.6 Fase de muerte3.5 PERFIL NUTRICIONAL DE L. MAXIMA Y SUS APLICACIONES3.5.1 Proteínas3.5.2 Vitaminas3.5.3 Minerales3.5.4 Carbohidratos3.5.5 Lípidos y ácidos grasos3.5.6 Ficobiliproteínas3.6 CONDICIONES DE CULTIVO3.6.1 Medios de cultivo utilizados en L. maxima3.6.2 Longitud de onda3.6.3 Temperatura3.6.4 pH3.6.5 Agitación y aireación3.6.6 Salinidad3.6.7 Fuente de Nitrógeno3.7 SISTEMAS DE CULTIVO3.7.1 Sistemas abiertos3.7.2 Sistemas cerrados4 MATERIALES Y MÉTODOS4.1 LOCALIZACIÓN4.2 MANTENIMIENTO DE LA CEPA4.3 METODOLOGÍA4.3.1 Montaje del experimento en laboratorio4.3.2 Montaje del experimento a escala piloto en Raceways4.4 VARIABLES ANALIZADAS4.4.1 Densidad óptica y peso seco4.4.2 Proteínas4.4.3 Conteo celular4.5 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA EN LABORATORIO4.6 EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FUENTE DE NITRÓGENO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA EN LABORATORIO4.7 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA A ESCALA PILOTO4.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN5.1 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA EN DIFERENTES LONGITUDES DE ONDA5.1.1 Densidad óptica5.1.2 Biomasa seca - productividad5.1.3 Proteínas totales5.2 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA EN DIFERENTES FUENTES DE NITRÓGENO5.2.1 Densidad óptica5.2.2 Biomasa seca- productividad5.2.3 Proteínas totales5.3 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE L. MAXIMA A ESCALA PILOTO5.3.1 Determinación de curvas y parámetros de crecimiento5.4 PRODUCCIÓN DE BIOMASA SECA VS PROTEÍNAS TOTALES6 CONCLUSIONES7 RECOMENDACIONES8 BIBLIOGRAFÍAANEXOSapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Cultivo de limnospira (Arthrospira) maxima en laboratorio, expuesto a diferentes longitudes de onda y fuentes de nitrógeno, y en escala piloto, a condiciones ambientalesTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessCianobacteriaCultivo masivoBiorreactorEspirulinaCyanobacteriaMass cultureBioreactorSpirulinaUniversidad de CórdobaRepositorio universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2