G.E.A. Tesis

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónEmbargo
    Infección por SARS-COV-2 en un grupo de primates neotropicales bajo el cuidado humano en un centro de manejo ex situ en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-11-21) García Bárcenas, Alfredo Javier; Carrascal Velásquez, Juan Carlos ; Tique Salleg, Vaneza Paulin; Monsalve Buriticá, Santiago; López, Yesica
    La pandemia mundial por SARS-CoV-2 se consideró una emergencia internacional de salud pública y una de las peores crisis sanitaria y socioeconómicas a nivel mundial; esto demuestra que las enfermedades zoonóticas emergentes son una importante amenaza para la salud pública humana y deben ser atendidas y tenidas en cuenta ya que la mortalidad en los animales silvestres involucrados puede causar enfermedades graves entre especies que podrían conducir al declive de poblaciones en peligro y causar un desequilibrio ecosistémico. La circulación viral en comunidades silvestres podría tener un papel importante en la emergencia, evolución y mantenimiento de genotipos virales con patogenicidad y virulencia aumentadas, tal como se ha observado en poblaciones de visones americanos (Neovison vison) y ciervos de cola blanca (Odocoileus virginianus) donde la introducción de SARS-CoV-2 por el contacto con humanos infectados llevó al establecimiento de cadenas sostenidas de transmisión. En Colombia, los casos de zoonosis virales no cuentan con una estimación exacta debido al subdiagnóstico de casos de dichas enfermedades en humanos. Algunos estudios realizados en zoológicos han demostrado infección por SARS-CoV-2 con presentación de signos clínicos en Primates no humanos (PNH) que han estado en contacto estrecho con personas infectadas, lo cual se puede explicar dada la cercana relación genética que existe entre PNH y primates humanos (PH). En Colombia la tenencia de fauna silvestre es ilegal, pero el contacto estrecho entre PNH y PH en los centros de manejo ex situ hace probable la infección en PNH, esta no ha sido estudiada en Colombia; convirtiéndose en un riesgo para la salud pública. Objetivo. Evaluar la infección por SARS-CoV-2 en un grupo de primates neotropicales bajo manejo ex situ en el Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre (CAV-CVS) en Montería, Córdoba. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal y mediante un muestreo no probabilístico de 44 primates a los que se le tomaron muestras de hisopado nasal, orofaríngeo, sangre total y suero. Se realizó la detección molecular de SARS-CoV-2 por RT-qPCR y prueba de ELISA de doble antígeno multi-especies para la detección de anticuerpos totales dirigidos contra la nucleocápside de SARS-CoV-2 en animales (ID.VET SCREENMR, Francia) Resultados. Los primates incluidos en el estudio fueron: Saguinus oedipus (34%), Cebus capucinus (29,5%), Ateles fusciceps (15,9%), Alouatta seniculus (13,6 %), Ateles hybridus (4,5%) y Aotus griseimembra (2,2%). 13 El 59,1% (n=26) fueron machos y el 40,86% (n=18) fueron hembras. La población valorada correspondió a la categoría joven el 9,7% (n=3) y el 90,3% a la categoría adultos. Los resultados de las pruebas serológicas y pruebas moleculares fueron negativas a SARS-CoV-2 para todos los animales muestreados. Conclusiones. En el actual estudio no se evidenció infección de SARS-CoV-2 en los primates bajo manejo ex- situ evaluados siendo esta la primera evidencia de una vigilancia de SARS-CoV-2 en primates no humanos neo tropicales en Córdoba, Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis descriptivo y predictivo de geohelmintiasis en niños escolares de Tierralta, Córdoba, Colombia
    (Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, GIMBIC, 2023-02-27) Nisperuza Vidal, Ana Karina; Yasnot Acosta, María Fernanda
    Las geohelmintiasis son parasitosis intestinales ocasionadas por los macropárasitos Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. En Colombia constituyen un problema de salud pública y el departamento de Córdoba se encuentra en una de las regiones con mayor prevalencia de estas infecciones. Se realizó un estudio descriptivo y predictivo para la evaluación de geohelmintiasis en 70 niños de la Institución Educativa Santa Fé de Ralito, observándose una prevalencia de parasitosis del 55.7%, siendo Trichuris el parásito de mayor frecuencia (92%). El estudio inmunológico evidenció un perfil de supresión de la respuesta anti inflamatoria con predominio de IP-10 y TGF-β. Se diseñó un modelo predictivo de infección por geohelmintiasis con un buen desempeño (exactitud: 0.714) como piloto de herramientas para la prevención de estas patologías a nivel comunitario y rural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mecanismos inmunológicos asociados a trombocitopenia en pacientes con malaria por Plasmodium vivax
    (2023-02-13) Muskus Montiel, Marian Marcela; Yasnot Acosta, María Fernanda; Velasco Pareja, María Camila
    Las alteraciones hematológicas constituyen unas de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con malaria vivax, entre ellas cabe resaltar la trombocitopenia, la cual según estudios anteriores se presenta con una alta frecuencia en la malaria, y se ha podido demostrar que la trombocitopenia grave (recuento de plaquetas <20 × 10 3 /mm 3) es una manifestación común en pacientes con monoinfección por P. vivax confirmada por PCR. Los principales mecanismos fisiopatológicos asociados a la disminución de los recuentos plaquetarios son las alteraciones en la médula ósea, la respuesta inmune proinflamatoria y autoinmune, así como el secuestro esplénico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la infección por Plasmodium vivax sobre las concentraciones plasmáticas de citoquinas, quemoquinas y autoanticuerpos e identificar su rol en los diferentes grados de trombocitopenia asociados a la infección. Para tal fin, se seleccionaron 163 pacientes con monoinfección por P. vivax con trombocitopenia, además de un grupo con malaria sin trombocitopenia asociada. A todos los participantes se les diligenció una ficha clínica. La cuantificación plasmática de citoquinas (IL-2, IL-4, IL-1β, TNF-α, IL-17A, IL-6, IL-10, INFγ, IL-12p70, y TGF-β1) y quemoquinas (IP-10, MCP-1 y IL-8), se realizó por citometría de flujo. La evaluación de la autoinmunidad se realizó mediante un Ensayo de Inmunoabsorción Ligado a Enzima (ELISA), empleando como antígeno fosfatidilserina (PS), lisado de plaquetas (LPL). Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software estadístico R versión 4.3.3; todas las pruebas mencionadas anteriormente se realizaron al nivel de significancia menor del 5%. La población se caracterizó por ser en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes. Clínicamente esta población de caracterizó por tener una media de 5887p/µL (DS= 14155 p/µL), describieron síntomas correspondientes a la tríada clásica de malaria; el 22,04% de los pacientes requirió de hospitalización. La distribución de los grados de trombocitopenia en los pacientes con infección por P. vivax fue del 33,3% (n= 42) para el grupo de TL, 42,06% (n=53) para el grupo TMO, 24,60% (n=31) para el grupo TS. Se demostró que las citoquinas y quemoquinas proinflamatorias, INF-γ, IL-6, MCP-1 e IP-10, IL-8 tuvieron concentraciones significativamente altas (P<0.005) en pacientes con malaria y trombocitopenia severa. En cuanto a las citoquinas antiinflamatorias, la IL-10 fue significativamente elevada en los grupos que cursaron con malaria y trombocitopenia moderada y severa, mientras que la concentración del TGF-β1, se encontró significativamente aumentada en pacientes infectados pero que no desarrollaron trombocitopenia o tuvieron un grado leve (P<0.0001). Los anticuerpos anti-PS se encontraron aumentados en pacientes con malaria que desarrollaron trombocitopenia severa, con una correlación negativa entre anticuerpos anti-PS vs las plaquetas (P<0.05). Se concluye que la trombocitopenia está dada por mecanismos multifactoriales, tales como la fagocitosis potenciada por la inflamación causada por el INF-γ y la IL-6, así como también por el desarrollo de autoanticuerpos contra fosfatidilserina, los cuales pueden influir en la destrucción de plaquetas ya sea por la fagocitosis o la activación de la vía clásica del complemento. Finalmente, se demostró que los pacientes con malaria que no desarrollaron trombocitopenia tenían altas concentraciones de TGF-β1 respecto a aquellos que tuvieron algún grado de trombocitopenia (P<0.05), sugiriendo esto un efecto antiinflamatorio eficaz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia y factores asociados a las parasitosis gastrointestinales en ovinos del departamento de Córdoba, Colombia
    (2021-07-08) Brunal Tachack, Elisa Esther; Oviedo Socarrás, Teresa; Oviedo Pastrana, Misael
    A descriptive cross-sectional study was carried out in 60 sheep production systems distributed in the 30 municipalities of the department of Córdoba. 595 stool samples were collected, the samples were analyzed using the McMaster and Corticelli techniques to establish prevalence and parasite loads by counting eggs per gram and the nematode genera, respectively. For the analysis of the association of epidemiological factors and the degree of parasitic infestation, means, medians and confidence intervals were compared.; The Kruskal-Wallis test was applied with a 5% of significance level; the statistical program EpiInfo, version 7.2.2.2, was used. Finally, an analysis was carried out on the georeferenced data and epidemiological maps were constructed with the distribution of prevalence and parasite loads. The areas with the highest concentration of parasite loads were identified by means of the Kernel density estimator; A bandwidth of 25 km was used and the QGIS program, version 3.4. The overall prevalence showed that 95.1% of the animals were positive for one or more groups of parasites. At a global level, an association was found between the degree of parasitic infection and the variables: anthelmintic used, sex, productive status, age and breed. The degree of infection by Trichostrongylidae was associated with the body condition of the sheep, the heart rate, the hematocrit and the Famacha® result. Regarding the association of the region and municipality variables with the degree of parasitic infection, the significance was found at a global level. In the studied farms, a prevalence of 100% was identified for the Trichostrongylidae family, 78.3% for Strongyloides spp., 76.7% for Haemonchus spp., 53.3% for Oesophagostomum spp., 10% for Bunostomum spp. and 1.7% for Cooperia spp. It is recommended to carry out studies on the state of parasitic resistance and to implement prevention, management and sanitary control strategies at the different sheep productions of the department.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los efectos de la aplicación intravenosa de ozono en la biometría y bioquímica hemática en caballos (Equus ferus caballus) clínicamente sanos.
    (2020-06-12) Suárez Chica, Alfredo Francisco
    La ozonoterapia con fines medicinales es utilizada desde hace muchos años y su utilidad ha sido reportada en múltiples estudios, en nuestra región y más específicamente en la medicina veterinaria poco se sabe sobre las bondades que esta terapia ofrece para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde esta óptica basados en establecer los posibles cambios a nivel de la biometría y bioquímica hemática y monitorear el comportamiento de los componentes bioquímicos hemáticos; ALT, AST, ALP, Albumina, Proteínas totales, Urea, BUN, Bilirrubina total y Bilirrubina directa. Se realizó el presente trabajo utilizando la autohemoterapia mayor en equinos, utilizando un total de 14 ejemplares de caballos criollos colombianos, con edades promedio entre los 5 y 7 años, clínicamente sanos, distribuidos así: Grupo A, conformado por tres hembras y tres machos a los cuales se les administro una dosis de ozono de 60 µ/ml; Grupo B, conformado por tres hembras y tres machos a los cuales se les administro una dosis de ozono de 25 µ/ml y Grupo C, conformado por una hembra y un macho a los cuales no se les aplicó ozono, después de realizada cinco aplicaciones de ozono para los grupos A y B se obtuvieron los siguientes resultados para el hemograma fueron: Hematocrito 31,73 ± 3,99 %, Hemoglobina 11,36 ± 1,32 g/dL, Eritrocitos 6,78 ± 1,23 x 106/mm3, Plaquetas 229,62 ± 68,8324 x 103/mm3, Leucocitos 9,23 ± 1,65 x 103/mm3, Granulocitos 1,11 ±1,57 %, Linfocitos 2,83 ± 0,5 7%, Eosinófilos 0,66 ± 0,51 %, Monocitos 0,29 ± 0,08 %. En el análisis de química sanguínea los resultados se describen a continuación AST 120,52 ± 31,77µ/L, ALT 2,95 ±1,52 µ/L, ALP 334,33 ±95,12 µ/L, Albumina 2,48 ± 0,82 g/dL, Proteínas totales 6,49 ± 1,29 mg/dL, Úrea 33,27 ± 10,28 mg/dL, BUN 13,86 ±4,29 mg/dL, Bilirrubina directa 0,31 ± 0,16 mg/dL, Bilirrubina total 1,52 ±50 mg/dL. Los resultados obtenidos evidencian que el ozono a dosis terapéuticas no ocasionó alteraciones clínicas en los equinos, se evidenció una estimulación en las plaquetas y en menor grado de los leucocitos, tanto los resultados de la biometría y bioquímica sanguínea se mantuvieron dentro de los valores de referencia para la especie equina.