G.D.A. Tesis

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • PublicaciónEmbargo
    Estudio molecular de especies de Borrelia y Coxiella en garrapatas Ixodidae del departamento del Atlántico
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Rosa Jaramillo, Steffania De la; López Mejia, Yesica; Badillo Viloria, María Auxiliadora; Contreras Cogollo, Verónica; Miranda, Jorge
    Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos que infestan a la mayoría de los vertebrados. Clasificadas en tres familias: Argasidae (garrapatas blandas), Ixodidae (garrapatas duras). Algunas especies de la familia Ixodidae son vectores de diversos patógenos, siendo una preocupación para la salud humana y animal. Dentro de las principales bacterias zoonóticas transmitidas por garrapatas se encuentras especies de Borrelia sp, Coxiella sp., Rickettsia rickettsii, Anaplasma phagocitophylum, Ehrlichia chaffeensis, entre otras. En Colombia se han identificado 58 especies de garrapatas; 43 de la familia Ixodidae) entre las que se resaltan Rhipicephalus microplus, Rhipicephalus sanguineus, Amblyomma complejo cajennense, Amblyomma dissimile, Dermacentor nitens, entre otros. El conocimiento sobre las especies de Borrelia y Coxiella que circulan en garrapatas duras en el departamento del Atlántico, es crucial, para evaluar el riesgo de infecciones e identificar nuevas especies. Objetivo. Estudiar la distribución molecular de especies de Borrelia y Coxiella en garrapatas Ixodidae recolectadas de animales domésticos, silvestres y de vida libre en el departamento del Atlántico, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo a partir de 3045 garrapatas. Las muestras fueron recolectadas entre enero de 2021 a noviembre de 2022 en 18 municipios de las cinco subregiones del departamento del Atlántico, Colombia. Las garrapatas se identificaron a nivel de especie mediante claves morfológicas y se agruparon en 509 grupos. Los grupos de garrapatas se maceraron y se empleó 200μl del macerado para la extracción. La extracción de ADN se llevó a cabo utilizando el kit comercial GeneJET Genomic DNA Purification Kit (Thermo Scientific, Waltham, Massachusetts, EE. UU). Todos los grupos se analizaron para detectar la presencia de Borrelia spp. y Coxiella sp. mediante una Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR) utilizando cebadores forward Bor16S3F y reverse Bor16S3R y una sonda Probe Bor16S3P dirigidos al gen 16S rRNA para especies de Borrelia y cebadores forward Trans-1F e reverse Trans-2R y una sonda Probe Coxiella sp. TM ([6FAM]) dirigidos a la secuencia de inserción IS1111 para Coxiella. Las muestras con punto de corte Cq <33 se sometieron a PCR anidadas y convencionales semianidadas para amplificar fragmentos de los genes 16S rRNA y flaB para Borrelia sp. Los fragmentos de secuencias se ensamblaron empleando el software MEGAX y los análisis filogenéticos se realizaron con IQ-TREE2 version 2.2.2.6. Resultados. Las garrapatas fueron identificadas morfológicamente como Amblyomma dissimile (5,02%), Amblyomma patinoi (0,39%), Amblyomma sp. (0,09%), Dermacentor nitens (35,9 %), Rhipicephalus microplus (51,2%), Rhipicephalus sanguineus sensu lato (7,4%). Se confirmó la identidad de Amblyomma patinoi en el departamento del Atlántico. Un total de 38 grupos (7,5%; IC95% 5.3-10.1; p= <0,001) analizados resultaron positivos para Borrelia sp. Los grupos analizados para la secuencia de inserción IS1111 de Coxiella sp. ninguno resultó positivo. El análisis BlastN de los fragmentos de los genes 16S rRNA y flaB mostro que las secuencias compartían similitud entre un 98,87 y 100% con Borrelia theileri y del 99.52% con Borrelia sp. depositada en GenBank. Los análisis filogenéticos por el método de máxima verosimilitud del gen 16S rRNA mostraron que la mayoría de las secuencias de Borrelia spp. se agrupaban a con secuencia de Borrelia theileri, y una secuencia de Borrelia sp. detectada en Amblyomma dissimile se agrupaba al clado de Borrelia asociado a reptiles (REP). Conclusiones: Los resultados filogenéticos muestran la distribución geográfica de B. theileri y Borrelia sp. asociada a reptiles recolectadas de animales domésticos, vida silvestre y garrapatas de vida libre en las cinco subregiones del departamento. La frecuencia de Borrelia theileri y su distribución en las cinco subregiones del departamento del Atlántico, sugiriendo que existe un riesgo potencial de borreliosis animal en estas áreas. Estos hallazgos son el primer informe sobre la presencia de Borrelia sp. en Amblyomma dissimile de garrapatas de reptiles en Colombia que se suman a la distribución geográfica de Borrelia spp. a América.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Detección de DENV y ZIKV en pacientes con síndrome febril agudo en el departamento de Córdoba
    (2022-01-24) Avilés Vergara, Paula Andrea; Ricardo Caldera, Dina Marcela
    Objective To determine simultaneous circulation of DENV serotypes and ZIKV in Córdoba, Colombia, during 2015 and 2016. Material and methods A total of 294 samples from patients with clinical diagnosis of febrile syndrome compatible with dengue were collected between June 2015 and December 2016. All samples were tested for DENV and ZIKV by RT-PCR using C6/36 cells culture supernatant. Results Thirty-three percent of the samples were positive (97/294); from these, 61.8% were positive for DENV and 31% were positive for Zika. The predominant serotype was DENV-2 (70.1%), followed by DENV-3 (8.9%), DENV-4 (6%), and DENV-1 (3%). DENV/ZIKV coinfection was identified in 7.2% of the cases associated with DENV-2 and DENV-4 serotypes. The confirmed cases of dengue, Zika, and DENV/ZIKV coinfections were clinically mild and self-limited. Conclusions We reported the co-circulation of all four DENV serotypes, with a higher frequency of DENV-2. ZIKV introduction in Córdoba department-Colombia in August 2015 favored the appearance of DENV/ZIKV coinfections.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica clínica, sociodemográfica y espacial de la infección por SARS-COV-2 en el departamento de Córdoba
    (Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (Unicordoba) - Minciencias, 2021-07-07) Garay, Evelin Montalvo; Serrano Coll, Héctor Alejandro; Guzmán Terán, Camilo; Andrés Felipe Diaz Delgadillo
    The serological evaluation of SARS-CoV-2 is an alternative that allows knowing the prevalence and dynamics of this infection in populations. Aim. To determine the clinical and socio-demographic dynamics of SARS-CoV-2 infection in a region of the Colombian Caribbean. Methods. Between July and November 2020, a cross-sectional observational study was carried out. The work was carried out in Córdoba, located in the northeast of Colombia in the Caribbean area. Eight municipalities with the largest population were chosen, and 2,564 blood samples were taken. The commercial ELISA was used with the recombinant protein antigen N of SARS-CoV-2. The people included in the study were asked for sociodemographic and clinical data related to pulmonary and extra-pulmonary manifestation of this disease, which were analyzed by statistical methods. Results. A seroposivity of 40.8% was obtained for SARS-CoV-2 in the Cordoba region of the Colombian Caribbean. In the bivariate analysis, no differences were observed in seropositivity against SARS-CoV-2 about gender or age range (P> 0.05). Higher seropositivity was found in low socioeconomic status and symptomatic patients (P <0.0001). 30.7% of the asymptomatic patients were seropositive for SARS-CoV-2, which would be linked to the spread of this infection. In the multivariate analysis, seroconversion was related to poverty and clinical manifestations such as anosmia and ageusia (P <0.05). Conclusions. The high seropositivity in the department of Córdoba would be related to a possible community immunity. Seropositivity would be related to clinical manifestations such as anosmia and ageusia. In addition, the association between seropositivity and socioeconomic level suggests an appropriate context for the transmission of the virus, this being determined by informal economic activities in low-income groups.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización eco-epidemiológica de un brote de leishmaniasis visceral en el corregimiento Sabanas de la Negra, municipio de Sampués, Sucre
    (2020-07-08) Guzmán Vásquez, Daniel Alberto
    La leishmaniasis en Colombia es considerada un problema de Salud Pública, con un promedio anual de 8.700 casos informados (2016-2018). En la Costa Caribe de Colombia se encuentra el segundo macrofoco de leishmaniasis visceral (LV) más importante del país, y dentro de esta región, el departamento de Sucre, ocupó el segundo lugar en número de casos de esta enfermedad en el periodo 2008 a 2019; aunque se tiene una visión global de los actores que participan en el mantenimiento del ciclo epidemiológico de la leishmaniasis en el macrofoco, sus determinantes epidemiológicos varían en cada microfoco, lo que motivó el interés por conocer la identidad de los parásitos, vectores y reservorios asociados a un nuevo brote de leishmaniasis visceral registrado en el 2016 en el corregimiento Sabanas de la Negra, en el municipio de Sampués, Sucre. Los flebotomíneos se capturaron con trampas de luz emitida por diodos tipo Unisucre, estos fueron identificados taxonómicamente y se les extrajo el ADN para hacer la detección de parásitos del género Leishmania mediante PCR del minicírculo, además, a los flebotomíneos con ingesta sanguínea se les determinó la frecuencia de uso de vertebrados como fuentes de sangre, mediante la amplificación diferencial del gen citocromo b (Cyt b) por PCR Múltiple. Los vertebrados silvestres (roedores, zarigüeyas, perezosos) fueron capturados con trampas Sherman, Tomahawk y búsqueda directa; los animales domésticos (caninos, equinos, bovinos) fueron capturados con ayuda de sus dueños, previo consentimiento informado. A cada animal se le tomó una muestra de sangre, para detección de anticuerpos contra Leishmania spp., mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) y para la detección del ADN de los parásitos, que posteriormente fueron identificados con base en la secuencia de los amplicones de la región conservada del minicírculo. La determinación de la fuente sanguinea en flebotomineos alimentados, detectó en Lu. evansi material genético de Bos taurus en un 57.14 % (4/7) y de Capro hircus en un 14.28% (1/7); paralelamente, en el 28.57% (2/7) de Lu. evansi se identificó ingesta mixta: 14.28% (1/7) Bos taurus con canis familiaris y 14.28% (1/7) de B. taurus con C. hircus; del mismo modo, en Lu. gomezi fue detectado el uso de B. taurus (1/1) como fuente de alimento. Por otro lado, a partir de los ensayos serológicos (IFI) se obtuvo una sero-positividad del 50% (n:2/4) en caninos, del 50% (2/4) en equinos y del 9.09% (1/9) en roedores. A partir de los análisis filogenéticos se determinó que Leishmania infantum es la especie infectante en los flebotomíneos y mamíferos, con una frecuencia mínima de infección de 3.2% (n:5/158) en Lutzomyia evansi, 22.7% (n:5/22) en Lu. panamensis, 21.4% (n:3/14) en Lu. cayennensis cayennensis, 66.6% (n:4/6) en Lu. gomezi, y en Lu. dubitans y en Lu. rangeliana se encontró un individuo infectado (n:1/2) de forma similar; la prevalencia de infección en roedores fue de 18,2% (n: 2/11), en zarigüeyas 22,2% (n:2/9), en caninos, equinos y bovinos fue del 50% (2/4) en cada uno y del 100% (2/2) en osos perezosos. Estos resultados son concordantes con los registros e historiales epidemiológicos que presentan los flebtomíneos y vertebrados como vectores y reservorios de Leishmania spp., en el país y con base en ésto se generó la evidencia necesaria para concluir que en el brote estudiado de LV, existió un ciclo de transmisión doméstico rural, que involucra a Lu. evansi, Lu. panamensis y Lu. gomezi como potenciales vectores, y a mamiferos domésticos, sinantrópicos y silvestres que actuarían como potenciales reservorios, por tanto, se recomienda desarrollar programas de educación, prevención y control de la enfermedad para evitar que este brote se convierta en un nuevo foco de la enfermedad.