El incremento continuo de la población humana, exige un aumento constante de la producción agrícola mundial, lo cual genera una mayor demanda de productos agrícolas, como, fertilizantes y pesticidas, que impactan de forma negativa la microbiota del suelo y las fuentes hídricas. El cultivo de berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba, que depende del uso de fertilizantes para sostener su producción dentro de estándares competentes, además utiliza grandes cantidades de agroinsumos que impactan negativamente la biota, generan contaminación e incrementan los costos de producción y disminuyen la inocuidad de los frutos, ocasionando riesgos para la salud humana. La implementación de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV), en producción agrícola, puede ser una alternativa rentable en varios sistemas productivos, por su eficiencia en la regulación del crecimiento vegetal y manejo del estrés abiótico. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de cepas nativas de rizobacterias en el crecimiento y fisiología de plántulas de Solanum melongena y su relación con las características edafológicas del suelo, en lotes comerciales del cultivo en el Medio Sinú, Córdoba. Se tomaron 10 muestras de suelo rizosférico de las plantas, a 20 cm de profundidad, en 10 lotes (2.500 a 5.000 m2) ubicados en los municipios de Cereté, Montería, San Pelayo y San Carlos. Las muestras fueron procesadas para el aislamiento de RPCV y para determinar las propiedades físicas y químicas del suelo, en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Córdoba. Las propiedades físicas y químicas del suelo, fueron determinadas en los laboratorios de Suelos y Agua, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba. A cada aislamiento se les determinó: actividad fosfato solubilizadoras, producción de AIA, NH4, PO4 y sideróforos, en condiciones in-vitro. Los aislamientos se identificaron mediante secuenciación del gen ARN 16S. La capacidad de los aislamientos para promover el crecimiento vegetal se determinó en plántulas de berenjena, cv C015. Estas fueron inoculadas en semillas y plántulas del material, en casa malla, en un experimento completamente aleatorizado, usando como control positivo plántulas fertilizadas con fertilizantes químicos y como control negativo sin inóculo y sin fertilización. A todas las plántulas se les determinó semanalmente longitud de tallo, diámetro de tallo, número de hojas y área foliar, durante los primeros 35 días después de la emergencia (DDE). Al finalizar el experimento, 35 DDE, se determinaron los parámetros materia fresca, materia seca, longitud de la raíz, longitud de tallo y número de hojas, tasas fisiológicas de crecimiento e intercambio gaseoso. Las propiedades fisicoquímicas se utilizaron para determinar las variables de mayor influencia en la presencia de las RPCV identificadas, dicha determinación se realizó, mediante componentes principales, análisis de redundancia. Como resultados, se identificaron 15 géneros de bacterianos, pertenecientes a cinco familias: familia Bacillaceae, géneros Brevibacillus, Lysinibacillus, Bacillus. familia Brucellaceae, género Ochrobactrum, familia Pseudomonadaceae, género Pseudomonas. familia Xanthomonadaceae, género Stetrophomonas y familia Comamonadaceae genero Comamonas. La inoculación con RPCV incrementó el índice de vigor, y favoreció los parámetros de intercambio gaseoso: fotosíntesis, conductancia, traspiración y concentración estomática de oxígeno en contraste con el control negativo. Los contenidos arcilla, arena y limo, ubicados en el componente uno junto a salinidad y fósforo ubicados en el componente dos influyeron sobre la presencia y colonización de los morfotipos bacterianos. De esta forma se puede concluir que la inoculación de plántulas de berenjena con RPCV tiene efectos sobre el vigor de las semillas y los parámetros de intercambio gaseoso, aunque el efecto no es apreciable en la acumulación de biomasa. La combinación de factores edafológicos y las características de la planta puede favorecer la colonización de microorganismos mutualistas. No obstante, en la presente investigación se determinó que la textura del suelo es el factor más influyente en la distribución espacial de los géneros identificados.