D.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando D.C.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión por Autor "Gastelbondo Pastrana Bertha Irina"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estimación del riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería, 2024–2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Gonzalez Triana, Leidy Vanessa; Garcia Navarro, Sofia; Torres Arroyo, Ena Luz; Gastelbondo Pastrana Bertha Irina; Castro Cordero, Ana Maria; Gracia Herrera, Lissy del CarmenObjetivo. Estimar el riesgo de vaginitis por Candida sp. en pacientes de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio exploratorio-observacional analítico de corte transversal; por medio de un muestreo no probabilístico se seleccionaron 306 mujeres mayores de 18 años con síntomas de vaginitis. Para dar cumplimiento a los objetivos específicos se incluyó el análisis de datos sociodemográficos y clínicos, a las muestras de flujo vaginal se le realizó un examen en fresco, tinción de Gram, cultivo primario, pruebas de identificación y aislamiento en agar cromogénico, finalmente mediante el análisis estadístico de regresión logística binaria se evaluó la asociación entre características clínicas y sociodemográficas con la presencia de vaginitis por Candida sp. Resultados. Del total de muestras estudiadas, el 65% fueron positivas para vaginitis candidiasica. Candida albicans fue la especie más frecuente (31%), seguida de Candida krusei (23%), Candida tropicalis (7%), y Candida glabrata (5%). El estudio demostró que existe una relación directa entre la candidiasis vaginal y las condiciones socioeconómicas poco favorables, mientras que los factores sociales tales como, estar casada, residir en zona urbana, ser de estrato socioeconómico diferente al 1, pueden ser factores protectores. Conclusiones. se evidenció una alta frecuencia de vaginitis en la población estudiada, con predominio a estratos bajos y zonas rurales, quienes presentaron manifestaciones comunes como flujo blanco moderado no fétido. Candida albicans sigue siendo la especie más frecuente. Factores como estado civil, nivel socioeconómico y lugar de residencia influyeron en el riesgo de infección, destacando el papel de los determinantes sociales y económicos en su aparición.