Examinando por Autor "Maza Padilla, Luz Enith"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción en jóvenes universitarios con enfoque de género. Montería, 2022(2023-02-13) Paternina Oviedo, Stephy Johana; Salgado Rhenals, Windys Yohana; Valencia Jiménez, Nydia Ninna; Maza Padilla, Luz EnithObjetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción, con enfoque de género, en jóvenes de la Facultad Ciencias de la Salud de una universidad de Montería, Córdoba. Metodología: investigación descriptiva transversal, con enfoque cuantitativo. La población la conformaron 1.429 jóvenes matriculados en los programas de Ciencias de la Salud. Muestreo estratificado, aleatorio, proporcional con base en el sexo y programa académico, obteniéndose 303 participantes. Se utilizó como instrumento una Escala y aplicaron los principios éticos de la investigación en salud contemplados en la Resolución 8430 de 1993. Resultados: La población encuestada estaba distribuida en los programas de Bacteriología (33%), Administración en Salud (25%), Enfermería (21%) y Regencia en farmacia (20%); siendo el mayor número de participantes mujeres (n=221) y en menor proporción hombres (n=82); con edades entre 18 y 28 años; el (67%) son católicos, y (32%) cristianos evangélicos. Predominó el estado civil soltero (84%), seguido de unión libre (12%) y casados (3%); gran parte de los encuestados no trabaja (79%). Provienen de la zona urbana (67%) y (33%), de la zona rural. El estrato socioeconómico uno obtuvo la mayoría de las respuestas (74%), seguido del dos (20%) y del tres (5%). La mayoría no tiene hijos (81%) y el 70% tiene vida sexual activa. Se observó un nivel de conocimiento alto sobre esta temática. No todos los participantes tienen prácticas sexuales adecuadas. Conclusión: existe un nivel significativo en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la mayoría de los jóvenes encuestados, en contraste con una actitud en algunos casos negativa respecto al tema, pero por ser estudiantes del área de la salud se espera que todos tengan conocimientos y adopten actitudes y prácticas correctas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.Publicación Acceso abierto La cuna vacía: una mirada a las pérdidas perinatales desde la voz de los profesionales de Enfermería(2022-09-03) Martínez Yepes, Andrés; Regino Flórez, Angélica; Bula Romero, Javier Alonso; Maza Padilla, Luz EnithIntroducción: cuando fallece un bebé, mueren las esperanzas y los sueños que los padres tenían para ese niño, la pérdida de un embarazo o haber experimentado la muerte de un recién nacido y salir del hospital con los brazos vacíos es considerado un evento devastador y extremadamente doloroso para los padres; pero también, para los profesionales de enfermería. Objetivo: describir las vivencias de un grupo de profesionales de enfermería en el cuidado de madres y familias que experimentaron una pérdida perinatal en servicios obstétricos y neonatales de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba-Colombia. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo cualitativo con aproximación fenomenológica, guiado por el método de Colaizzi e interpretados a la luz de los existenciarios propuestos por Emmanuel Lévinas y los procesos de cuidado, de la teoría de Rango medio propuesta por K. Swanson. El análisis de los datos se realizó con apoyo del software ATLAS.ti. Resultados: Este estudio develó una categoría central denominada: Abordando las pérdidas perinatales en la práctica de enfermería: una experiencia que permite el crecimiento y la transformación personal y profesional. Los temas emergentes del presente estudio fueron: Estar con el alma rota, un llamado al cuidado compasivo cruzando el umbral, formas de acompañar desde el cuidado de enfermería y las barreras visibles e invisibles para abordar las pérdidas perinatales desde la práctica de enfermería. Conclusiones: Cuidar a familias que experimentan una pérdida perinatal representa para las enfermeras una experiencia de crecimiento personal y profesional. Este estudio reveló que el abordaje de esta experiencia familiar, parte del conocimiento intuitivo de las enfermeras y transita hacia la sabiduría clínica y la autotrascendencia personal y profesional.Publicación Acceso abierto Experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) López Páez, Isabella; Pérez Gonzalez, Rosanny María; Orozco Valeta, Martha; Maza Padilla, Luz Enith; Amador Ahumada, ConcepciónDevelar las experiencias de manejo del duelo en el profesional de enfermería ante la muerte de un neonato hospitalizado en unidades de cuidados intensivos neonatales en la ciudad de Montería. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que utilizó herramientas del diseño fenomenológico, para el análisis de los datos. Este estudio utilizó un muestreo con propósito a través de la estrategia bola de nieve, y se realizaron entrevistas a profundidad a cinco profesionales de enfermería con experiencia laboral en unidades de cuidado intensivo neonatal de la cuidad de Montería. Resultados. Este estudio develó una categoría central denominada: El duelo del profesional de enfermería: Una respuesta humana a la muerte neonatal. De esta categoría central emergen tres subcategorías así: Experiencia del duelo ante la muerte de un neonato; un antes y un después del cuidado; gestión de los sentimientos y, por último, Invisibilización del duelo. Conclusiones. Develar las experiencias de manejo del duelo en las enfermeras ante la muerte de un neonato revela emociones intensas como tristeza e impotencia, afectando su bienestar personal y profesional. Estrategias como el apoyo emocional, la reflexión personal y recursos institucionales son esenciales para manejar el duelo. El apoyo institucional y la formación continua son cruciales para prevenir el agotamiento emocional y mejorar la calidad del cuidado neonatal. Reconocer y apoyar estas experiencias es vital para el bienestar integral de las enfermeras y la calidad del cuidado brindado. Palabras clave. Neonatos, Cuidados, Duelo, Enfermería, Experiencias, Unidad de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto Factores que influyen en la repitencia académica en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Córdoba. Montería, 2019(2020-08-31) Acevedo Naranjo, Daniela Andrea; Mendoza Triana, Viany Sofía; Maza Padilla, Luz Enith; Villadiego Chamorro, MarilynUpon entering university, students seek to graduate in the time established by the university, but many of them experience the phenomenon of academic repetition, which is considered a multifactorial problem, influenced by many family, academic and social factors that are in constant contact with students, which may cause modifications or changes in their behavior. The present investigation was based on the theory of Vincent Tinto, who exposes that there must be an integration between the intrinsic factors of the students and the university environment, for there to be an adequate academic performance. Objective: To determine the factors that influence academic repetition in nursing students at the University of Córdoba, in order to provide information that contributes to decision-making, for the implementation of improvements in academic processes, to mitigate the factors involved and decrease repetition rates. Methodology: Descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach. The population was made up of 221 students enrolled in the Nursing Program, in the period 2020-I, distributed in the first to eighth semesters. Participants were selected using the non-probability sampling technique, stratified by convenience. Results: 74% of the students are female, the ages with the highest percentage were between 18 and 28 years old, as academic factors it was identified that 42% dedicate daily between 30 and 90 minutes to their independent studies, the techniques of The most used studies are the abstract (67%) and the underline (34%), the subjects with the highest repetition were: Basic Clinic (48%), Biochemistry (30%) and Morphophysiology I (22%) and 80% of the participants considers that the program's study plan should be developed over a period longer than 8 semesters. The following social factors were identified: 19.01% of the students’ work, likewise 59% consider that the salary they receive is not sufficient to meet their basic needs. The identified family factors were, 11% of the participants have children, and they also live with them and must dedicate part of their time to caring for them, considerably reducing the time you give to your studies, affecting their academic performance. 73% of students live with their parents, that is, they have the support of these. Conclusion: Among the factors that can influence the repetition of subjects, a significant percentage was identified, corresponds to academic factors and in a lower percentage to social and family factors.Publicación Embargo Grupos de apoyo en mujeres con diagnostico de cáncer de mama: una revisón integradora(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Acevedo Ortega, María Alejandra; Acosta Jaraba, Dayana; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero, Javier Alonso; Ocampo Rivero, Monica MabelEste estudio, se realizó con el propósito de identificar las evidencias científicas relacionadas con los grupos de apoyo en mujeres con cáncer de mama. Objetivo. Analizar la evidencia científica existente relacionada con los grupos de apoyo en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama; a través de una revisión integradora de la literatura. Metodología. Revisión integradora de la literatura, con enfoque descriptivo, se dio inicio con la búsqueda de artículos utilizando las palabras claves y los descriptores, Se seleccionaron 12 artículos de las bases de datos Pubmed y Scielo, y en el Metabuscador Google académico, publicados en idioma inglés, portugués y español. Esta investigación se realizó siguiendo las recomendaciones metodológicas planteadas por Whittemore y Knafl. Resultados. En la base de datos Pubmed, se identificó el mayor porcentaje de artículos, con un 58,3%. El 33,3% de los artículos, fueron desarrollados en Estados Unidos; el grupo poblacional predominante, 50%, estuvo conformado por mujeres recién diagnosticadas con cáncer de mama; en el 50% de los artículos predominó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Entre las disciplinas con mayor descripción de grupos de apoyo, Psicología representó el 58,4% y Enfermería el 25%. Los grupos terapéuticos y la terapia grupal cara a cara fueron las estrategias más utilizadas, representadas por el 58.3%. Conclusión. El apoyo emocional, social, informativo e instrumental, constituyeron las intervenciones más utilizadas en los grupos de ayuda para mujeres con cáncer de mama, convirtiéndose en una herramienta de vital importancia para ayudar a superar las crisis que sobrevienen tras el diagnóstico de cáncer de mama en muchas mujeres.Publicación Acceso abierto Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia(Fondo Editorial - Universidad de Córdoba, 2023-09-12) Aguilar Jiménez, Teonila Ided; Amador Ahumada, Concepción Elena; Beltrán Garay, Katty Margarita; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Castro Puche, Rubby Cecilia; Maza Padilla, Luz Enith; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Ortega Montes, Jorge Eliecer; Paternina Hoyos, Lina Marcela; Puello Alcocer, Elsy Cecilia; Ramos Bello, Juan Carlos; Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Vélez Álvarez, Consuelo; Vergara Esquivel, Luis Miguel; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Ortega Montes, Jorge EliecerEl libro “Implicaciones socioculturales y del contexto para enfrentar la enfermedad del dengue en el departamento de Córdoba, Colombia” traza las fronteras de un campo investigativo que se nutre de los aportes de las ciencias de familia, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, la salud colectiva, la geografía humana, la antropología de la salud y la medicina herbaria, por solo mencionar algunas vinculadas con la comprensión de los procesos de salud enfermedad como ámbito de interés sociocultural, sin desconocer las contribuciones de los determinantes sociales de la salud o de la epidemiología social que enriquecen la narrativa.Publicación Acceso abierto Importancia de la auditoría para la gestión de la calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia.(Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Atencia Soto, Anyi Carolina; Martínez Robles, Paola Andrea; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Maza Padilla, Luz EnithSe realizó una monografía de tipo compilación con el objetivo de reunir información sobre la importancia de la auditoría en la gestión de calidad en el área de recursos humanos en entidades de salud en Colombia. La investigación documental se llevó a cabo mediante la revisión de diversas publicaciones académicas, incluyendo revistas científicas nacionales e internacionales, libros y tesis de grado, con la ayuda de diferentes gestores bibliográficos. Asimismo, se consultó la normativa colombiana relacionada con el tema. Para el proceso de consulta, se establecieron descriptores de búsqueda alineados con los objetivos específicos, los cuales se centraron en los aspectos generales de la auditoría y su importancia para la gestión de calidad en el área de recursos humanos dentro del contexto de las entidades de salud. El estudio permitió una caracterización profunda de los diferentes aspectos de la auditoría como proceso de control en la búsqueda de la calidad, específicamente en el área de recursos humanos, destacando que, más allá de ser un proceso fiscalizador, la auditoría se convierte en un procedimiento que promueve el mejoramiento continuo de los procesos y aporta valor agregado a su desarrollo. Se concluye que la auditoría en el contexto de los recursos humanos contribuye de manera significativa a garantizar condiciones favorables para los trabajadores y a mejorar los diferentes procedimientos de atención al usuario, asegurando el cumplimiento de los estándares requeridos para lograr entidades seguras y de calidad.Publicación Acceso abierto Preparando a las madres para el cuidado de recién nacidos prematuros en la transición de la hospitalización al hogar: una perspectiva desde las madres(2022-09-02) Alarcón Hernández, Paula Andrea; Jiménez Pacheco, María Fernanda; Maza Padilla, Luz EnithIntroducción: El proceso de transición de un recién nacido prematuro de la hospitalización al hogar es vista como una transición de tipo situacional que requiere la preparación de las madres para la asunción de nuevos roles atribuidos al cuidado del recién nacido en el hogar. Objetivo: Describir la preparación que reciben las madres por parte de los profesionales de enfermería, para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros durante la transición de la hospitalización al hogar. Materiales y métodos: Estudio exploratorio de tipo descriptivo-cualitativo, desarrollado a partir de la técnica de análisis de contenido propuesta por Laurence Bardin. Resultados: Del análisis de las entrevistas surgieron tres categorías. La primera, denominada; Sentimientos de la madre ante la hospitalización de su hijo prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. La segunda, El actuar de enfermería para el desarrollo de habilidades y destrezas de la madre para el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar y la tercera la preparación para el cuidado del recién nacido en la transición de la hospitalización al hogar y la asunción del rol materno. Conclusión: En este estudio se evidenció que la preparación de las madres de recién nacidos prematuros, es un proceso continuo y permanente mediado por la condición de salud del recién nacido; además reveló la necesidad de involucrar a la madre en el cuidado de su recién nacido para que adquiera destrezas y habilidades que le permitan brindar cuidados seguros en el hogar.Publicación Acceso abierto Preparando a los padres para el cuidado de recién nacidos prematuros en la transición de la hospitalización al hogar: una perspectiva desde el profesional de enfermería(2021-07-08) Pérez Pérez, Angie; Racero Lopéz, Melissa; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero, Javier AlonsoIntroducción: la preparación de los padres para el cuidado de su hijo prematuro en el hogar, es reconocida como una transición de tipo situacional, donde la madre es la persona que generalmente recibe el entrenamiento en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal por parte de los profesionales de enfermería, para asumir un nuevo rol y brindar cuidados seguros a su hijo en el hogar. Objetivo: describir la preparación que reciben los padres para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros durante la transición de la hospitalización al hogar, desde la perspectiva de los profesionales de enfermería. Metodología: estudio exploratorio de tipo descriptivo-cualitativo, desarrollado a partir de la técnica de análisis de contenido propuesta por Laurence Bardin. Resultados: del análisis de las entrevistas emergieron tres categorías relacionadas con la preparación de los padres para la asunción del rol en el cuidado de los recién nacidos prematuros en el proceso de transición de la hospitalización al hogar. La primera categoría: una mirada anticipada a la preparación de los padres, hace referencia a las condiciones que pueden inhibir o facilitar el proceso de transición de los recién nacidos prematuros de la hospitalización al hogar; la segunda categoría: las enfermeras como madres sustitutas y nodrizas, documenta las vivencias de las enfermeras en la modelación del rol de los padres durante el proceso de transición de la hospitalización al hogar; y la tercera categoría: la terapéutica de enfermería como un proceso de interacción mutua, se refiere a la terapéutica de enfermería para el reconocimiento de las necesidades de los padres y la asunción del rol para el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar. Conclusión. La preparación que reciben los padres por parte de enfermería para el cuidado transicional del recién nacido prematuro de la hospitalización al hogar inicia con un plan de entrenamiento materno, que tiene en cuenta las necesidades de los padres para poder brindar orientaciones congruentes a la condición de salud del bebé prematuro; preparación que se da a través de un proceso de interacción que ocurre entre la enfermera y diada Madre-bebé prematuro.Publicación Embargo Sobar o acomodar al feto: una práctica ancestral que se resiste a desaparecer(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Regino Méndez, Any del Carmen; Avendaño Cermeño, Vanessa; Maza Padilla, Luz Enith; Bula Romero Javier; Ocampo Rivero, Monica Mabel; Orozco Valeta, MarthaLas prácticas ancestrales vinculadas a la partería afrodescendiente, son valoradas y reconocidas como parte integral de la atención perinatal; sin embargo, algunas de estas prácticas culturales son estigmatizadas y deslegitimizadas desde la visión occidental, limitando a las gestantes a recibir una atención integral y culturalmente congruente. Objetivo del estudio: Describir la práctica ancestral de sobar o acomodar al feto, realizada por un grupo de parteras tradicionales de la comunidad afrodescendiente de San José de Uré-Córdoba. Materiales y Método: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería, como un método para aproximarse y recuperar el punto de vista de un grupo de parteras tradicionales Afrouresanas. La información se recolectó a través de grupos focales, entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Leininger; donde la perspectiva ‘emic’ y ‘etic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Resultados: se identificaron dos dominios culturales: el primero: Con mucho cuidado vamos sobando y acomodando al feto, documenta cómo se realiza la práctica de sobar o acomodar al feto en el vientre materno. El segundo, en el que están presentes los imaginarios culturales que existen en las formas de nacer, que se encuentran vinculados al género del bebé, denominado: Las niñas nacen boca abajo y los niños nacen boca arriba. Conclusiones. Sobar o acomodar al feto en el vientre materno, es una práctica milenaria que se ha transmitido de generación en generación, de mujer a mujer: esta práctica se mantiene viva y representa una actividad principal de las parteras tradicionales durante la supervisión del embarazo.Publicación Embargo Uso de la tecnología en el apoyo para el seguimiento del prematuro en el hogar: revisión integrativa de la literatura, 2013 – 2023(Universidad de Córdoba, 2024-02-01) Charry Catalán, María José; Naranjo Valverde, Marian; Ocampo Rivero, Mónica Mabel; Bula Romero, Javier Alonso; Maza Padilla, Luz EnithLa transición de niños prematuros al hogar es considerado un fenómeno complejo debido a que los padres experimentan sentimientos de culpa, ansiedad, y miedo frente al futuro de sus hijos. El uso de la tecnología se ha convertido en una herramienta útil para ofrecer seguimiento al niño prematuro en el hogar, además ha tenido una buena aceptación por parte de las familias y contribuyen a mejorar la salud, la supervivencia y el desarrollo de los niños prematuros. Objetivo. Analizar la evidencia teórica y empírica que existe acerca del uso y aplicación de herramientas tecnológicas para el apoyo a los padres en el cuidado del recién nacido prematuro en el hogar, a través de una revisión de la literatura en el periodo 2013 - 2023. Metodología. Se realizó una revisión integradora de la literatura; utilizando bases de datos como PubMed, Lilacs, Science Direct, Scielo y el metabuscador Google académico, de los cuales se consideraron los estudios realizados en el contexto del cuidado neonatal y las intervenciones relacionadas con el uso de la tecnología para el cuidado del prematuro en el hogar. Resultados. Se identificaron 12 artículos, los cuales fueron realizados en mayor proporción de Latinoamérica, en su mayoría estos estudios fueron revisión de la literatura; la herramienta tecnológica más utilizada por los padres para realizar un seguimiento a sus hijos prematuros son las aplicaciones móviles. Conclusión. Los estudios seleccionados demuestran el empoderamiento de los padres en la búsqueda de información para el cuidado de su hijo prematuro en el hogar.